ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA
40
En Andalucía, tras la creación de la Consejería de Turismo y Deporte en 1996 y la posterior
creación de la Mesa del Turismo, como foro de concertación social, se firmó el I Pacto
Andaluz por el Turismo
39
, suscrito el 23 de febrero de 1998, entre la Consejería de Turis-
mo y Deporte de la Junta de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía y
las centrales sindicales UGT y CCOO de Andalucía, donde se hacía hincapié en el turismo
como sector estratégico de la economía andaluza
40
, y donde se acordó la adaptación
del marco normativo a las exigencias actuales del sector, teniendo en cuenta la realidad
actual del mismo, su previsible evolución y la necesidad de una progresiva armonización
normativa con la Unión Europea, cuyos contenidos queden recogidos en una futura Ley del
Turismo de Andalucía
41
.
El Proyecto de Ley del Turismo, que venía precedido de un elevado consenso de los secto-
res implicados, como lo prueba el acuerdo firmado por la Consejería de Turismo y Deporte
con sindicatos y empresarios el 2 de marzo de 1999, inició en el verano de 1999 su an-
dadura parlamentaria, por vía de urgencia, con su publicación en el
BOPA
42
, sin que ningún
grupo parlamentario hiciera efectiva la presentación de enmienda alguna a la totalidad del
texto, hasta su aprobación por el Parlamento sin ningún voto en contra
43
.
La Ley 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo, supuso el desplazamiento definitivo de
legislación estatal, el efectivo ejercicio de las competencias exclusivas de la Comunidad
Autónoma, que se corresponde con su importancia económica y social como sector estra-
tégico, con una visión global y unitaria del turismo y vocación de permanencia, sin interferir
aunque sí conectar con otros sectores como medio ambiente y ordenación del territorio
44
.
De este modo, la Comunidad Autónoma de Andalucía se incorporaba relativamente tarde a
la ordenación legislativa del turismo, pues hasta la Ley 12/1999, de 15 de diciembre, de
Turismo de Andalucía, se habían aprobado trece leyes autonómicas reguladoras del sector.
39
Vid
.
Pacto Andaluz por el Turismo
, Consejería de Turismo y Deporte, Sevilla, 1998.
40
Lo que fue reiterado en el II Pacto Andaluz por el Turismo, firmado el 12 de septiembre de 2002. Después
de las elecciones autonómicas de 2004, se ha firmado el III Pacto Andaluz por el Turismo, de 6 de septiembre
de 2005, poniendo énfasis en el desarrollo sostenible de los recursos turísticos.
41
Vid. Pacto Andaluz por el Turismo, cit., p. 7.
42
BOPA
núm. 351, de 30 de julio de 1999, pp. 20.568-20.585.
43
Sobre la tramitación parlamentaria de la Ley 12/1999 nos remitimos al detallado estudio de S. PRADOS PRA-
DOS, «Aspectos generales de la Ley 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo. La Administración de la Junta
de Andalucía en materia de turismo»,
Estudios sobre el Derecho Andaluz del Turismo
, Consejería de Turismo,
Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.
44
Sobre el contenido de la Ley del Turismo, pueden verse los comentarios generales de J. I. MORILLO-VELARDE
PÉREZ, “La Ley 12/1999, de 15 de diciembre, del Turismo”, en
Administración de Andalucía. Revista Andaluza
de Administración Pública
, núm. 38 (2000), pp. 405-417; J. L. RIVERO YSERN, “Notas sobre la Ley 12/1999,
de 15 de diciembre, reguladora del turismo en Andalucía”, en
Documentación Administrativa
, núm. 259-260
(2001), pp. 199-211; E. PRADOS PÉREZ, “La regulación jurídica del turismo en Andalucía”, en
Revista de Gestión
de Hoteles y Empresas Turísticas
, marzo-abril 2001, pp. 70 y ss.; y M. I. JAIMEZ GAGO,
Políticas públicas y
turismo
, cit., pp. 532-587.