CAPÍTULO IX. LA ACTIVIDAD DE TURISMO ACTIVO
463
añadido a tener en consideración
1
. De esta manera, podemos afirmar que la estrategia
de competitividad turística regional descansa cada vez más en el énfasis puesto en la di-
ferencia de los destinos y de los productos turísticos. Para desarrollar y materializar esta
diferencia, como se ha manifestado, es preciso realizar un recuento de lo que tenemos,
de cuáles son los principales valores del patrimonio territorial, de cada uno de los com-
ponentes del patrimonio natural, del patrimonio cultural y antropológico y de los valores
más representativos y significativos del paisaje y el ambiente urbano del espacio turístico.
En consecuencia, el turista cada vez otorga una mayor relevancia al conjunto de activi-
dades complementarias que le permiten, al margen del descanso, integrarse y ser prota-
gonista de la acción; convirtiéndose en demandante de un «ocio activo en detrimento del
turismo pasivo»
2
.
Todo ello no significa que el «turismo pasivo» o más tradicional se encuentre debilitado
3
,
pues continua como una parte significativa de la oferta, pero igualmente resulta palma-
rio que el turista, busca una oferta más amplia, un producto que le permita combinar el
reposo con otras actividades que le den la oportunidad de disfrutar y llenar su tiempo de
ocio
4
. De esta manera, resultan considerables los esfuerzos realizados por los distintos
operadores –Administraciones y empresarios– para poner en valor los distintos elementos
significativos de las zonas, ya sean valores culturales –fiestas y costumbres populares,
gastronomía, arte y monumentos– o medioambientales –paisajes, ríos, lagunas, valles,
fauna, flora…–.
Dentro de los servicios que se ofrecen emergió con una gran fuerza «un servicio turístico»
consistente en conjugar, en un sentido amplio y flexible, deporte, medio ambiente y turismo
5
,
un servicio que aún es joven y que se encuentra, siguiendo a Mediavilla Saldaña, en proceso
1
Los atractivos turísticos generalmente se resumen en las denominadas «diez eses»:
Sun, Sand, Sea, Shopping
,
Sanitary
,
Search
,
Scenery
,
Sanctuary
,
Saturnalia
y
Schooling
.
Vid
. A. L. Pereira y M. J. Félix, «Siglo XXI: nuevos valo-
res, nuevas formas profesionales. Una perspectiva del ocio deportivo en la naturaleza integrado en el turismo»,
www.efdeportes.com/
Revista Digital
- Buenos Aires - Año 8 - núm. 50 - julio de 2002.
2
M. T. Peñalver Torres, «El turismo activo como alternativa y complemento al modelo turístico en la Región
de Murcia»,
Cuadernos de Turismo
, núm. 14 (2004), p. 180.
3
Recordemos que los datos relativos al año 2005 indican que aproximadamente el 70% de las pernoctaciones de los
viajeros en Andalucía correspondía al ámbito litoral, el 20% a las ciudades de interior y el 10% al ámbito rural de interior.
4
Muestra de esta realidad es el concepto de
paquete turístico
en el que, al margen del viaje, en su caso, se con-
templa el alojamiento y una serie de actividades en las que el cliente asume un papel significativo al poder diseñar,
al margen del contenido esencial, las actividades que desea realizar. Incluso es habitual a la hora de la elección de
un alojamiento en cualquier lugar, que el mismo disponga de una amplia información de las actividades que se pue-
den desarrollar por ese entorno, los monumentos más significativos, los recursos naturales propios de la zona…
5
Véase, C. Fernández Rodríguez,
Derecho administrativo del turismo
, Marcial Pons, Barcelona, 2007, p. 28.