ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA
464
de consolidación
6
. Esta combinación no es extraña, aunque pudiera ser esta la impresión en
una primera aproximación. Responde o es una manifestación de los valores actuales de la
sociedad occidental
7
. Así, en primer lugar, encontraríamos una necesidad ancestral de estar
en contacto con la naturaleza –como «contraposición a un orden mecanicista y monótono»
8
–
vinculado, sin duda, al aprecio progresivo del medio ambiente y al aumento de la capacidad
de la población para apreciar el valor en sí mismo del medio en el que desarrolla la actividad.
En segundo lugar, se hallaría la voluntad de practicar deporte dentro de la cultura del «cuerpo
sano», de la adquisición de hábitos saludables y como medio para liberar el estrés
9
, vinculado
a la oportunidad de experimentar, en cierto sentido y con distintas intensidades, el espíritu de
aventura y de riesgo. Y, en tercer lugar, como elemento aglutinador, estaría el turismo como
forma de emplear el tiempo de ocio.
Este tipo de actividades, que integran desde el senderismo hasta el barranquismo o los
paseos a caballo, han tenido su origen o mejor su explosión en el seno del turismo rural,
pues constituían y constituyen el complemento o el aderezo ideal del alojamiento en estas
zonas por la cercanía a los espacios relativamente vírgenes que facilitan la práctica de la
actividad
10
, aunque como decíamos anteriormente, en numerosas ocasiones se accede
6
L. Mediavilla Saldaña, «La calidad técnica en el turismo de aventura»,
Apuntes de Educación Física y Deportes
,
núm. 116 (2014), p. 85.
7
A. Ruiz –«Las actividades físico-deportivas en la naturaleza en la región de Murcia: propuestas para la acción», II
Seminario sobre
El Deporte en el siglo XXI: La formación deportiva y su contexto
, citado por M. T. Peñalver Torres en
«El turismo activo como alternativa y complemento al modelo turístico en la Región de Murcia»,
Cuadernos de Turismo
,
núm. 14 (2004), p. 180– cita las causas que han despertado la creciente demanda de dichas actividades: respuesta a
los deportes institucionalizados, acercamiento a la naturaleza, avances tecnológicos, búsqueda de riesgo y aventura,
aumento de la cultura y tiempo libre, valor del aporte de aspectos educativos, impulso del
marketing
y la gestión priva-
da, mayor tiempo de compromiso motor y el carácter utilitario y de ruptura con la rutina. El interés del sector turístico
por las actividades deportivas en la naturaleza se debe, según Luque Gil –«La evaluación del medio para la práctica
de actividades turístico-deportivas en la naturaleza»,
Cuadernos de Turismo
, núm. 12, pp. 131 y ss–, al aumento del
tiempo libre y de la renta familiar, a la huida del medio urbano, a la atracción por el riesgo, al interés por una vida más
sana y a la búsqueda de un contacto más directo con la naturaleza y el aire libre, penetración del fenómeno deportivo
en la sociedad. Miranda Viñuelas ha encontrado una vinculación histórica entre el deporte y el turismo, J. Miranda
Viñuelas, «Turista fascinado, deportista explorador. Vínculos entre deporte y turismo y sus repercusiones publicitarias
y humanas»,
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo
, núm. 11 (2015), pp. 69-74.
8
J. Miranda, E. Lacasa e I. Muro «Actividades físicas en la naturaleza: un objeto a investigar. Dimensiones
científicas»,
Apuntes Educación Física y Deportes
, núm. 41 (1995), p. 60.
9
En este sentido, R. Esteve Secall –«Análisis teórico de las relaciones entre el turismo y el deporte. Referencia
especial a Andalucía», en
I Jornadas sobre Turismo y Deporte
, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto
Andaluz del Deporte, 1995, p. 5–, auguraba: «como quiera que el deporte adquiere un papel creciente en la vida
normal de las personas, también lo desempeñará en épocas vacacionales que se convierten incluso en periodos
de consagración total a la práctica deportiva. Ya que no son las vacaciones un tiempo de descanso y reposo como
lo fueron tradicionalmente, sino un periodo de regocijo o reposo personal ligado a la actividad deportiva».
10
Uno de los aspectos que los usuarios de turismo rural valoran positivamente es la práctica de deporte al
aire libre. Véase la encuesta sobre la que se contienen los principales indicadores, en G. Cánoves Valiente, L.
Herrera Jiménez y M. Villarino Pérez, «Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visio-
nes»,
Cuadernos
de Turismo
, núm. 15 (2005), p. 72. En este sentido, los motivos que impulsan a los turistas a