Página 470 - Estudio sobre el Derecho del Turismo de Andalucía

Versión de HTML Básico

ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA
468
natural han supuesto un dinamizador de la economía de regiones desfavorecidas y se
han configurado como un verdadero yacimiento de empleo
20
. Algunos autores, como
Vázquez, afirman que el turismo en la naturaleza: «se organiza como un instrumento de
revitalización de la economía local y su entorno natural concentrándose en un mayor en-
tendimiento entre el medio rural y urbano»
21
.
En segundo lugar, e íntimamente vinculado al anterior, se halla el hecho de que favorece
el arraigo de los residentes de las distintas poblaciones que ven en esta actividad una
oportunidad que les permite no tener que buscar empleo en otros lugares
22
. Y, en tercer
lugar, propicia la conservación de la cultura y de los recursos naturales de la zona ya que
contribuye a apreciar un instrumento, un cauce para el desarrollo económico a través de
unos recursos que ya se poseen
per se
.
Sin embargo, esta situación, aparentemente repleta de ventajas, también podría llegar a
mostrar una cara menos atractiva que algunos autores se han apresurado a denunciar.
De esta manera, se ha evidenciado el riesgo de la excesiva mercantilización del medio
23
,
a la vez que se ha mostrado la posibilidad de que finalmente solo se beneficien de esta
opción de negocio algunas localidades muy concretas al estar los espacios naturales de
Andalucía en áreas muy desvertebradas y con escasas conexiones entre los distintos pue-
blos
24
. Igualmente estos autores anuncian que se ha sobredimensionado el poder de catali-
zador en la economía de la zona de esta actividad. Estas reflexiones, aunque interesantes
desde un punto de vista teórico, al menos hasta el día de hoy, no han llegado a situaciones
extremas por varios motivos intrínsecos y extrínsecos de este servicio turístico como son:
20
Como se manifiesta en el trabajo
El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso
:
«la tendencia de cre-
cimiento del sector queda constatado en el crecimiento de la oferta de programación de turismo de naturaleza en los
últimos tres años (2002, 2003 y 2004) que han experimentado el 63% de las empresas. Tan sólo en el 29% de los
casos dicha oferta ha permanecido estable y en el 8% indica que ha decrecido», cfr. Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio,
El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso
, Madrid, diciembre 2004, p. 9. Igualmente resulta
reseñable que el 65% de las empresas de turismo en la naturaleza entre los años 2001 a 2004 experimentaron un
crecimiento en su facturación constante, mientras que un 32% reconoció que se habían mantenido estables y tan solo
el 3% de las empresas analizadas reconoció haber sufrido un recorte en su facturación. Cfr. Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio,
El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso
, ob. cit., p. 9.
21
J. Vázquez, «El Turismo ambiental: una forma de desarrollo», en AA.VV. (Coords. J. Pintassilgo y M. Teixeira),
Turismo- Horizontes alternativos
, Lisboa, Edições Colibri, 1998, pp. 145-157.
22
Véase, M. T. Peñalver Torres, «El turismo activo como alternativa y complemento al modelo turístico en la
Región de Murcia», ob. cit., núm. 14 (2004), p. 183.
23
F. Porras Lima,
«Las actividades de turismo activo en Andalucía: una modalidad de turismo deportivo en
constante desarrollo», ob. cit. p. 190.
24
J. Mª Jiménez García, «Marco de actuación del deporte como dinamizador del turismo», en
I Jornadas sobre
Turismo y Deporte
, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 1995, p. 7.