Página 492 - Estudio sobre el Derecho del Turismo de Andalucía

Versión de HTML Básico

ESTUDIO SOBRE EL DERECHO DEL TURISMO DE ANDALUCÍA
490
De esta manera, el Ejecutivo andaluz cierra o cercena cualquier interpretación que pudiera
flexibilizar su anexo. Con todo, para no dejar resquicio alguno, cada una de las treinta y
tres actividades
74
contempladas es definida
75
. Por tanto, el margen de acción del operador
jurídico podemos concluir que es inexistente, aunque la seguridad jurídica es muy alta. Las
consecuencias de esta rigidez son que actividades como el
kitesurf
–también conocido
como
fly surf o el padelsurf
– no se encuentren catalogadas como de
turismo activo
, cuando
en zonas costeras y, concretamente en Tarifa, las empresas destinadas a facilitar tanto la
enseñanza de estos deportes como el alquiler del material necesario para su práctica son
numerosísimas y, sin embargo, en aplicación de la normativa, están excluidas del cumpli-
miento de las obligaciones previstas para aquellas actividades que se integren dentro del
turismo activo entre las que, por el contrario, sí se encuentran el
surf
o el
windsurf
.
Para solventar esta deficiencia técnica, las distintas Delegaciones Provinciales han hecho
una interpretación extensiva y han incluido el
kitesurf
dentro del epígrafe 28 del anexo V del
Decreto Andalucía 20/2002,
Surf
y
windsurf
: «práctica del desplazamiento en la superficie
del agua mediante el empleo de una tabla a vela o tabla especial según la modalidad». Esta
opción finalista no nos parece muy afortunada técnicamente, aunque consigue incluir esta
modalidad deportiva dentro del turismo activo y exigir el cumplimiento de la normativa
76
.
De hecho, en la página http://www.andalucia.org/es/turismo-y-deporte/tipos/en-el-aire/ se en-
cuentran registradas multitud de empresas de turismo activo dedicadas a esta actividad
de turismo de naturaleza el 70% se realizan en el medio terrestre, el 25% se realizan en el medio acuático y tan sólo el
5% se realizan en el medio aéreo. Son datos que nos ayudan a caracterizar la oferta en función del medio en el que se
realizan. Es destacable que la cuarta parte de las actividades se realicen en el medio acuático. Este dato da una muestra
de la gran importancia que tienen las actividades de este tipo respecto al global aunque sin duda el medio terrestre sea
el más utilizado».
74
El elenco de actividades de turismo activo en las distintas Comunidades Autónomas suele ser bastante
amplio: Decreto Castilla-La Mancha 77/2005 (67 actividades), Decreto Asturias 111/2014 (57 actividades),
Decreto Baleares 20/2015 (24), Decreto Aragón 55/2008 (47 actividades), Orden Castilla y León 1865/2007
(37 actividades) y Decreto Murcia 320/2007 (63 actividades) aunque recordemos que, a diferencia del Decreto
Andalucía 20/2002, tienen un carácter meramente orientativo.
75
Así, por ejemplo, se definen las nueve primeras del siguiente modo: 1. Bicicleta de montaña: especialidad de ciclis-
mo de progresión en espacios naturales, empleando las técnicas y maquinaria características del ciclismo de montaña.
2. Buceo o actividades subacuáticas: práctica de desplazamiento en medio hiperbárico con finalidad lúdica o recreati-
va. 3. Descenso de barrancos: práctica consistente en el descenso de un barranco mediante el empleo de técnicas de
descenso empleadas en montañismo, escalada, espeleología y natación. 4. Descenso en bote: práctica que consiste
en descender por aguas vivas en una embarcación neumática. 5. Escalada: actividad que consiste en subir o trepar
por paredes verticales naturales o artificiales. 6. Esquí de río: práctica del esquí que consiste en descender por aguas
vivas con unos esquís especiales y con la ayuda de un remo de doble pala. 7. Esquí acuático: práctica de esquí en el
medio acuático. 8. Esquí alpino: Engloba el tradicional (raquetas de esquí), el
telemark
, el
snowboard
o
surf
de nieve,
de montaña, de fondo y de travesía. 9. Espeleología: actividad de exploración y progresión en cavidades subterráneas
sorteando los obstáculos inherentes a éstas mediante el empleo de las técnicas y materiales característicos de la
espeleología. Véase, sobre las modalidades de turismo activo y sus definiciones, J. M. Aspas Aspas,
Los deportes de
aventura
, ob. cit., pp. 53-82.
76
En la web: http://www.andalucia.org/es/turismo-y-deporte/tipos/en-el-aire/