
Nos acercamos al final de nuestra andadura juntos, y comienzan los nervios: ¿he superado el curso? Veo tal % de progreso y no sé si es suficiente o no… ¿Verdad, mescuderorodriguez.e ?
Nuestro compi aferiamoreno.e hizo una entrada a comienzos de semana en la plataforma recordando criterios:
Para superar el curso, según el punto «4. ACREDITACIÓN» en la página 7 de la «Guía didáctica del MOOC» que está publicada en la solapa de «CONTENIDOS», hay que aprobar por separado cada cuestionario y ejercicio según el siguiente enunciado:
«Asimismo, será necesario:
- Aprobar con 10 puntos o más los exámenes de los módulos 1 y 2.
- Aprobar con 5 puntos o más las actividades de los cuatro vídeos.
- Aprobar con 18 puntos o más la actividad del Módulo 3.
Para ver el número de puntos obtenidos en el trabajo final, hay que ir a la pestaña de «PROGRESO», buscar hacia el final del texto (si tenéis problemas, ver el tutorial en pdf del trabajo final), allí aparece el número de puntos alcanzados en ese trabajo.
También han habido muchos comentarios sobre las dos prácticas a realizar en el MÓDULO 3:
En la primera de ellas se ve el análisis que han hecho de un plan: en la primero pestaña del apartado ESTUDIO DE UN CASO DE EVALUACIÓN se encuentra el plan, y el informe ejecutivo que la AEVAL hizo de él; en la segunda pestaña, está la lista de comprobación para analizarlo.
Aquí tenéis un enlace a una ponencia de Javier Rico, del Instituto de Evaluación de las Políticas Públicas, sobre esta evaluación; por si queréis echarle un vistazo.
En la segunda de las actividades de este último módulo, hay un apartado con las instrucciones, y el enlace al documento para descargar y cumplimentar en tu equipo, y subirlo a la plataforma cuando hayas terminado. En este caso, eres tú quien hace el análisis del plan o programa, por lo que la lista de comprobación, es diferente.
Respecto a la selección de programas y planes para esta última actividad, algunas personas han aprovechado para trabajar aquellos en los que tienen mucho interés, como pabalocastillo.e , que nos comentaba en la plataforma:
He escogido un programa de mi anterior Consejería,Cultura, se llama «AulaDcine» (Programa para el curso 2018-2019), que trata sobe el problema de introducir competencias digitales en curriculum del alumnado trabajando en las aulas la «alfabetización mediática», un programa interesante (sobre todo para los que nos gusta el cine).
Trabajar en lo que nos apasiona, ¡siempre es mucho más fácil!
Otras como pestebaranzberzal.e ha tenido la generosidad de compartirlo vía GOOGLE DRIVE para que podamos ver su reflexión más personas que las dos que le van a evaluar. Muchas gracias!
Nos estáis haciendo llegar unos balances maravillosos de vuestra experiencia estas semanas, como lsimogoberna.e.
Compañeras y compañeros de MOOC, Ya he concluido el trabajo final y debo decir que, aparte de los contenidos de los módulos anteriores (de excelente calidad), este último módulo ha consolidado mi aprendizaje. Primero, porque la actividad por pares permite «ponerse en la piel del otro», y comprobar cómo hay aspectos de los programas o planes públicos que deben mejorarse (algunos más que otros), y casi todos coincidimos en ellos (indicadores poco útiles, escasa correlación entre los objetivos operativos y las acciones a realizar,etc.).
La tarea de evaluador/a no es grata, pero nos ayuda a comprender mejor por qué unas políticas públicas tienen más éxito que otras y a hacer propuestas para que un proyecto salga adelante. Enhorabuena a todos!
Recordad que hay una pestaña con un CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN que os agradeceríamos enormemente que cumplimentárais para poder mejorar en futuras ediciones porque, digo yo, tendremos que seguir evaluando, ¿no?
Seguimos en contacto en la Comunidad de Facebook, así como en Twitter a través del Hashtag #Moocpoliticas18, y en la Plataforma del MOOC.
¡Todavía nos queda una semana de reflexiones y puestas en común!
Esta primera semana de inicio del tercer módulo de prácticas, han surgido muchas dudas sobre la 
Esta semana ha tenido mucho contenido sobre evaluación, ¿verdad? Hemos terminado de ver los momentos y aspectos de la evaluación, después nos hemos preguntado: “Me van a evaluar, ¿qué hago?” y, finalmente, hemos seguido evaluando el plan de comunicación del ayuntamiento de La Eliana.
tenéis leído los 4 apartados de texto, habéis visto los vídeos y realizado sus respectivos cuestionarios y, por supuesto, habéis aprobado con nota el cuestionario final del módulo. Ahora es el momento de profundizar en los contenidos y aplicarlos en un ejercicio práctico: para quiénes no lo hayáis hecho, os aconsejo realizar la actividad 2 del módulo 2, que es un supuesto de evaluación.
Esta semana ha coincidido el inicio del módulo 2 y el cierre de inscripciones. Gracias a las 671 personas inscritas por su interés en la Evaluación de Políticas Públicas, por su motivación y alta participación.
Seguimos avanzando y como nos decía Antonio Feria, “A Evaluar se aprende Evaluando”
Todo sigue su curso y ya hemos llegado a la cuarta semana del MOOC y la última centrada en el «Módulo 1: La evaluación de las políticas Públicas». El tiempo programado para el primer módulo va terminando. Conceptos como «planes estratégicos«, «fases de la evaluación» … ya nos van siendo familiares. ¿Listos para el Módulo 2?. En el próximo módulo conoceremos las etapas de la evaluación, su conexión con la perspectiva de género y responderemos la pregunta que quita el sueño por las noches a más de un trabajador público «Me van a evaluar, ¿qué hago?«.




Destacamos las dos ponencias de las Jornadas, por su interés y profundidad: La conferencia del
Saludos a todo el alumnado del MOOC de Evaluación de Políticas Públicas. Esta semana hemos seguido con las presentaciones de las personas participantes y del equipo dinamizador. Tanto en la 
