Edición 2023

El ciclo de vida del proyecto: la memoria colectiva

¡Hola de nuevo! Ya hemos llegado al módulo 2 y en él encontramos las etapas por las que ha de transitar un proyecto, su ciclo de vida.

Y en el ciclo de vida de este MOOC, el Encuentro Digital del pasado jueves 26 marcó un hito importante, pues es cuando personas expertas en Planificación de Proyectos compartieron sus experiencias, ideas y opiniones. Si no pudiste verlo en directo, aquí tienes el enlace. La determinación clara de la necesidad a cubrir y del diagnóstico, la participación de todas las personas interesadas, la adecuación a la disponibilidad de fondos, la importancia de la comunicación con canales adecuados y sin obviar a nadie… fueron algunos puntos que nos enriquecieron de cara a una adecuada planificación del proyecto.

Desde su inicio hasta el cierre, establecer con claridad todas las fases de un proyecto ofrece una garantía de éxito, de agilidad y de eficiencia. Además, cada fase del proyecto nos va a proveer de  lecciones aprendidas surgidas del seguimiento y la evaluación, que  permitan la mejora en proyectos posteriores.

Los proyectos deben diseñarse de tal modo que puedan ofrecer seguridad en momentos de duda, de crisis o de cambio; por tanto es imperativo que dispongan desde sus inicios de una serie de elementos que lo sustenten hasta su finalización, ordenados en sus correspondientes fases. 

En este video introductorio  Pere Jover nos habla del ciclo de vida de un proyecto con sus distintas etapas: En la etapa de inicio  se especifican, consensuadamente, las  “reglas del juego” del proyecto: su definición y su organización. En la segunda etapa, se completa la  planificación del mismo. Posteriormente, en la ejecución del proyecto  es cuando tienen lugar la mayor parte de las actividades, que dan respuesta a la pregunta: “¿qué queremos conseguir cuando el proyecto haya acabado?”. Y la etapa de cierre permite finalizarlo de una forma ordenada. 

En este módulo  nos adentramos en  el inicio del proyecto.

Ante el hecho de que más de la mitad de sus habitantes vivimos en solo 30 de los 785 municipios andaluces, el proyecto Andalucía, reto demográfico  de 2023 a 2025 pretende visibilizar las potencialidades de las pequeñas localidades para atraer a nuevos residentes. Uno de sus primeros entregables es la creación de un portal web que unifique la oferta que ofrece cada una de las localidades andaluzas y que aparece dispersa en la actualidad. 

Es un proyecto que se inicia, por tanto, en consonancia con los ODS de la Agencia 2030, y con la necesaria implicación de todas las políticas públicas de la Junta de Andalucía. 

Localidades de Los Pedroches y  del Valle del Guadiato, en Córdoba, así como de las Sierras de Segura y Cazorla, en Jaén, podrán beneficiarse del alcance de este proyecto, como muchas otras zonas andaluzas. Segura de la Sierra, en Jaén, destila la poesía de Jorge Manrique en sus rincones vigilados por un castillo mudéjar. La cordobesa Dos Torres, como su nombre indica, nació a principios del XIX de la fusión de Torrefranca y Torremilano, conservando casas señoriales que nos invitan a un viaje al pasado. 

El inicio del proyecto

La fase de inicio de un proyecto sirve para definir su idea general,  presentarla a las personas interesadas y elaborar el Acta de constitución del mismo. 

El Acta de Constitución o Project Charter es la hoja de ruta establecida donde describimos el alcance, objetivos  y el resto de elementos del proyecto que nos facilitarán  el camino hacia el destino. Responde a preguntas clave del proyecto y, por tanto, aporta una claridad y seguridad muy necesarias. 

Zuheros, galardonado como uno de los pueblos bonitos de España, y prácticamente colgado sobre una roca, ofrece un patrimonio cultural, natural y etnográfico mimado por sus poco más de seiscientos habitantes. La cercana Cueva de los Murciélagos aumenta el interés por visitar esta localidad cordobesa donde la tradición se refleja en el espejo de sus calles blancas. 

Perfecto enclave para detenernos y, desde su castillo, adentrarnos en las Actas de constitución que han ido llegando a vuestros padlets llenándolos de un paisaje de colores: la del    proyecto de Implantación de enfermería escolar perfectamente diseñada por Inmaculada Benítez, del Plan de Extensión Universitaria que propone Pablo J. Carrión, de los  Envases biodegradables  de Ana García, la Guía didáctica de entornos verdes de Víctor Lietor, e incluso la de la tristemente muy  necesaria Campaña frente al suicidio de Eva Mª Mendoza. 

Los elementos críticos del proyecto

En esta etapa inicial hay que delimitar tres elementos para garantizar el éxito del proyecto: la triple restricción, el alcance del proyecto, y las personas interesadas.

La triple restricción o triángulo de la gestión de proyectos: alcance (qué se debe realizar, cuál es el producto final del proyecto), costo (presupuesto) y tiempo (cronograma) deben estar equilibrados entre sí. Si aumenta o cambia  alguno de estos elementos repercute sin remedio en los demás directa o inversamente, y hay que buscar que siempre permanezcan equilibrados para conseguir la mayor calidad posible. La triple restricción ya está determinando que el proyecto no admite rigidez e inmovilismo. 

Podemos hablar paralelamente de una triple restricción que afecta a la consecución del Reto demográfico. Se deben facilitar 3 cuestiones interrelacionadas entre sí a la persona que se plantee una nueva residencia en localidades poco pobladas: una vivienda  asequible donde crear un  hogar, la posibilidad de trabajar telemática o presencialmente, y unos recursos y accesos que faciliten la estancia. 

La Iruela, en las faldas de su castillo almohade, con sus calles empinadas y angostas, ofrece una espectacular entrada a la Sierra de Cazorla y un escenario inigualable para vivir, al igual que sus dieciséis pedanías. 

También Carcabuey, que quiere decir puerto de montaña por sus altas cumbres,  se alza en una vaguada de la Subbética cordobesa ofreciendo cobijo entre el amarillo de sus membrillos y el verdor del olivar. 

Son tres elementos muy bien equilibrados en el proyecto de Mª Rocío López para potabilizar el agua en zonas de difícil acceso; en la Mejora de la gestión de residuos, de Emilio Tierno o en el proyecto de  Registro electrónico de Isabel Mª Reina. 

El alcance del proyecto podríamos decir que es el “tamaño” del proyecto, qué objetivo pretende y cómo llegar a él, a través de qué entregables, recursos y medios. 

Aparece perfectamente descrito en el Acta del proyecto de Carlos Romero de  Formación  en IA para médicos; en la Renovación de sistemas de climatización de Juan Carlos Parra y en el proyecto de Movilidad sostenible que presenta Mª Dolores Peña. 

Por último, las  personas interesadas.  Es interesante identificar quiénes son, y que muestren su compromiso y confianza en el proyecto.   Sus perspectivas y opiniones deben ser tomadas en cuenta, pero también deben estar al tanto permanentemente de la evolución del proyecto, de sus cambios, riesgos, incidencias: nada puede ser sorpresivo para cualquier persona implicada.  

Estas personas están muy bien detalladas en el Acta del proyecto de Rehabilitación energética   de Juan Antonio Castilla así como en el de Discapacidad en movimiento  de Lourdes García. 

A mitad de camino

En el centro del ciclo vital de este MOOC os  animamos a seguir presentando vuestras actividades, al ritmo que cada cual necesite, y a participar en los foros de la plataforma y en la Comunidad de Facebook, como habéis hecho hasta ahora. 

Os agradecemos vuestra implicación y vuestro excelente trabajo. 

“Siempre hay que saber cuándo una etapa llega a su fin. Cerrando ciclos, cerrando puertas, terminando capítulos. No importa el nombre que le demos, lo importante es dejar en el pasado los momentos de la vida que ya se han acabado”. Paulo Coelho

El Equipo de Dinamización del MOOC Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública 2023.

Imágenes:

  1. CCO Public Domain: Bluemorphos en Pixabay
  2. Segura de la Sierra, Jaén. De marcialsalcedo – panoramio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=113513991 en Wikipedia.org
  3. Zuheros,  Córdoba. De Veinticuatro de Jahén – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47356340 en Wikipedia.org
  4. Entrada al castillo de Carcabuey, Córdoba. De Manolo Ortas – Ateneo de Córdoba, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=34943385 en Wikipedia.org

2 Replies to “El ciclo de vida del proyecto: la memoria colectiva

  1. Aunque en mi caso me haya inclinado hacia un proyecto más relacionado con la salud, es tan necesario poner en valor las joyas de nuestro patrimonio, respetarlas y protegerlas que alabo enormemente las propuestas de proyecto que compañeros y compañeras han presentado en esta línea. Ojalá se pudieran poner todas en marcha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *