Page 39 - La liquidación tributaria
P. 39
Capítulo Primero. Punto de partida: La atribución de funciones... 39
que llevará aparejado el ingreso a cuenta; c. La autoliquidación, dado que lleva consigo una declaración, inicia el procedimiento de gestión; d. La autoliquidación abre el plazo para el cómputo de los términos del derecho del contribuyente para instar a la Administración a confirmar o no su autoliquidación”81.
A ello debemos añadir que este mecanismo de liquidación exige un cono- cimiento por parte del contribuyente de la normativa. Quizá hoy con la evolu- ción de las tecnologías y en una sociedad totalmente informatizada no se le otorgue tanta relevancia a esta obligación pero, a nuestro juicio, la tiene. No fueron pocos los que, en el momento en el que nos encontramos, se vieron obligados a acudir al asesoramiento de técnicos en la materia.
Quizá estas razones, entre otras, hicieron que este sistema también reci- biera sus críticas, siendo calificado el mismo como “un método regresivo de recaudación de impuestos, impropio de una Administración tributaria moder- na y perfeccionada, donde se ha preferido el «dinero rápido y fácil» en detri- mento del rigor y de la lógica, y, en definitiva, de los contribuyentes”82.
Aún así las autoliquidaciones se consolidarán con el paso de los años, y su generalización llegará de inmediato. Ello, unido a los deberes de colaboración en el suministro de información por los contribuyentes a la Administración, va a ir sentando las bases del sistema tributario tal y como hoy lo concebimos. Es muy importante, en relación con las autoliquidaciones, considerar la evolución y perfeccionamiento que va a ir adquiriendo las técnicas informáticas83. “La nueva tecnología informática, aplicada a la gestión del sistema tributario, es el segundo estatus que modifica el «status» en que la organización administrati- va se viene sustentando. La revolución que introduce este elemento en la fun- ción gestora del sistema tributario es de tal importancia, que viene a modificar los planteamientos organizativos anteriores a su aparición. (...) Si la sociedad española ha evolucionado, como lo han hecho todas las de nuestro entorno cultural, la introducción de la informática entre nuestros instrumentos gesto- res cambia el mapa de decisiones respecto al control y aplicación del sistema tributario”84. Gracias a estas técnicas la Administración podrá tener numerosa información relativa a diferentes circunstancias de un solo contribuyente con sólo darle a una tecla. Ello provocará los frecuentes “controles en masa” que
81 PÉREZ ARRAIZ, J. “La liquidación...”, op.cit. Pág. 74.
82 RODRÍGUEZ FERREIRO, M. “Las denominadas autoliquidaciones en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos Documentados”. G.F num.12. 1984. Pág. 109.
83 Comoeramanifestado“lamasificaciónhairrumpidoconfuerzaenlagestióntributaria.Losprocedimientos tradicionales ante esta realidad se muestran insuficientes e inadecuados. La gestión tributaria es así un terreno abonado para las nuevas tecnologías, fundamentalmente la informática”. CAZORLA PRIETO, L.M., Las llamadas liquidaciones paralelas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas CISSPRAXIS. Valencia 1988. Pág. 22.
84 MARTÍNEZ PÉREZ, A “Relaciones entre Gestión Tributaria e Inspección Tributaria” en la obra colectiva “la gestión tributaria y el servicio del contribuyente”. IEF. Monografía num.96. 1991. Pág. 136.