Page 24 - La Participación de la Ciudadanía Andaluza en la Elaboración de las Leyes
P. 24
LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA ANDALUZA EN LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES
reivindicativo y de desconfianza de la autoridad; y finalmente la hebraica resalta la
12
actitud leal y la aceptación del autosacrificio para un bien comunitario
.
En el periodo contemporáneo encuentra dos vínculos que a la vez lo delimitan y lo determinan, uno es político: la nacionalidad y otro económico: el mercado. El binomio inclusión/exclusión, común a ambos, es una de sus características consti- tuyentes.
Con la constitución de los Estados-nación aparece la noción, excluyente, de ciu- dadano de segunda clase que se corresponde con las personas procedentes de una nación pero residentes en otra. La relación directa, incluyente, entre el gobierno nacional y cada miembro de la comunidad política queda explícita bajo la noción
13
de ciudadanía nacional. Esta vinculación, en el sentido dado por Habermas , se
adquiere por dos vías. De una parte la ius soli, como en el ejemplo francés. La idea de nación precede a la adquisición de una consciencia nacional, siendo ésta una de- finición expansiva dado que se concibe como una comunidad de destino. La nación pasa de tener un significado extrapolítico a poseer un sentido político. De otra la ius sanguini, mediante una definición restrictiva, étnicamente determinante y concebida como comunidad de origen. En ambos casos la nación se convierte en una identidad distintiva y la adquisición natural de una nacionalidad en términos de identidad universal diferenciadora lo es frente a otros Estados y no como hasta entonces, frente a otras ciudades.
En este contexto Habermas ponderó la interrelación entre ciudadanía, nacionalismo y autonomía. La autoridad política pierde el carácter de poder natural y se compati- biliza con la ciudadanía, dado que ella misma participa en su constitución. Entonces la unidad de la ciudadanía ya no es sólo étnica y cultural, sino el resultado de un proceso de consentimiento racional y voluntario.
En su etapa histórica reciente el término ciudadanía sufrió una profunda redefinición conceptual de la mano de Marshall para quien el término alude ante todo a derechos y deberes que corresponden a los miembros de un Estado. Es el vínculo jurídico que liga a un individuo con el Estado del que es miembro y, por tanto, la condición jurí-
14
dica que le habilita para participar plenamente en sus decisiones
.
12 ZAPATA BARRERO, op. cit., p. 8.
13 HABERMAS, Jurgen: Ciudadanía e identidad nacional, Ed. Debats, Barcelona 1992, p. 13.
14 MARSHALL, Thomas H.: “Ciudadanía y Clase Social”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 79, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid 1997, pp. 297-344.
24