Page 25 - La Participación de la Ciudadanía Andaluza en la Elaboración de las Leyes
P. 25

Pero para nuestro análisis, que en los apartados posteriores se describe, interesa más el concepto a nivel no de entrada, sino de salida. Aunque para ello se tenga primero que delimitar en sus características de adscripción y/o de adquisición, dado que son ellas las que habilitan sus características definitorias. El artículo 11 CE define a los ciudadanos españoles: “1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la Ley. 2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad”. Y por lo que aquí interesa, el artículo 5 del vigente Estatuto de Autonomía para Andalucía, concreta: “1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces o andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las Leyes Generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía. 2. Como andaluces y andaluzas, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Andalucía y acrediten esta condi- ción en el correspondiente Consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos comos españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la Ley del Estado”.
Un aspecto importante del concepto es que ciudadanía no implica democracia, es decir, la ciudadanía es una identidad necesaria para que el poder pueda relacionarse con una pluralidad de personas. Pero ello con independencia del tipo de organiza- ción política, de ahí que pueda ser utilizada como indicador de la forma de estructura social y de cómo se legitima la autoridad.
2.1.1. El debate actual del concepto de ciudadanía
En la actualidad no es poca la tensión existente entre nacionalidad y ciudadanía. Bas- taría observar la dimensión social y política de ambos conceptos en el caso español para interrogarse por ella. Pero no es ese el camino que aquí conviene. Es intelectual- mente más interesante el que se describe en la dinámica histórica de globalización y la defensa de una idea de ciudadanía universal, de forma que el ciudadano que posee obligaciones y derechos a nivel internacional, debería atravesar el umbral de una tercera gran transformación, desde la consideración primero local y después nacio- nal, hacia un nivel regional o continental como el caso europeo e incluso a un nivel mundial. No existe una libertad de movimiento de las personas congruente con la ya existente libertad de movimiento de capitales y de mercancías.
Entre la doctrina existe un interés creciente por el papel de la ciudadanía en la cons- trucción de la comunidad de sujetos activos, a través de su participación en las deci- siones políticas y económicas que le afectan. En las sociedades actuales es muy difícil
2. CIUDADANÍA, NORMA Y PARTICIPACIÓN
  25




























































































   23   24   25   26   27