Page 36 - La Participación de la Ciudadanía Andaluza en la Elaboración de las Leyes
P. 36

LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA ANDALUZA EN LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES
 En su emergencia tiene una vital importancia las condiciones sociopolíticas que per-
miten su desarrollo e incidencia de impacto político, medido en términos de éxito o
fracaso en la consecución de determinados objetivos de carácter político. En general
un movimiento social se produce cuando los actores sociales conciertan sus acciones
alrededor de demandas comunes en secuencias de interacción con élites, oponentes
o autoridades. Entre las que pueden destacar, en lo que aquí interesa, la aportación al
proceso de elaboración de las normas, medido por la capacidad del movimiento tanto
para ser reconocido como para ver satisfechas sus demandas. Algunos autores sugie-
ren como requisito para las comparecencias parlamentarias de los agentes sociales
su inscripción previa en un registro del Parlamento. Asunto que llevaría no sólo al
reconocimiento administrativo de su existencia sino a otorgarles un status superior
33
de participación
.
De todo lo anterior se desprende que los movimientos sociales tienen unos efectos sobre el sistema político, tanto desde la representación de intereses como de influen- cia en la agenda pública que les puede convertir en auténticos actores políticos.
La consideración de actores políticos, a modo de recapitulación de lo anterior, conlleva razonar, a) el efecto que la estructura de oportunidad política tiene en el surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales; b) la susceptibilidad de los mismos para repre- sentar demandas sociales; y c) su capacidad para influir en las decisiones políticas.
Como ejemplo, baste traer aquí los distintos Acuerdos de Concertación Social que, Administración andaluza y “Agentes Sociales”, suscriben cada legislatura y de cómo entre sus compromisos figura la de elaborar o modificar textos legislativos.
En este contexto no son pocos los estudios que plantean que los movimientos socia- les surgen por la debilidad de los partidos para representar intereses y demandas de crecientes sectores sociales, como crisis de credibilidad de los cauces convencionales para la participación en la vida pública en las democracias occidentales.
Uno de los factores que más influye en la participación política de los individuos es
34
el nivel de movilización de los actores políticos
. Entre otras conclusiones, extraí-
 33 Es la posición que mantiene LARIOS PATERNA, María Jesús: La participación ciudadana en la elaboración de la ley, Congreso de los Diputados, Madrid 2003, p. 290.
34 Un estudio sobre el nivel de movilización se puede encontrar en MORALES DÍEZ DE ULZURRUM, Laura: “Participación política y pertenencia a grupos políticos: los límites individuales de las explicaciones individuales y la necesidad de considerar el contexto político”, Revista Española de Investigaciones Socioló- gicas, núm. 94, Centro de Investigaciones Sociológicas, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones Universidad Autónoma de Madrid, Madrid 2001, pp. 153-184.
 36









































































   34   35   36   37   38