Page 152 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 152

EL PROGRAMA DE MEDIDAS AGROAMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE HUELVA
 extensión relativa –piénsese en los litorales de Málaga o Granada, por ejem-
39
plo– que ocupan los paisajes naturales”
.
Como ya se ha comentado el planteamiento de conservación a ultranza no es el más correcto, por varias razones, como las que se exponen a continuación. Una primera, en relación a la naturaleza misma de los espacios que se pretenden pro- teger y otra en relación al concepto de desarrollo. La primera de esas razones tiene que ver con la percepción de los espacios naturales como piezas del territorio ais- ladas, por las que la colonización humana ha pasado dando un largo rodeo, gra- cias al cual aparecen hoy como recintos plenamente naturales. Aquí se produce una concepción errónea basada en el desconocimiento de la historia real de cada espacio y de sus comunidades locales, así como en la ignorancia de la profunda influencia que, a lo largo del tiempo, han tenido los usos sociales de esas comuni- dades en determinar los estados actuales del espacio natural.
“Desde tiempos remotos es conocido el oficio de ‘piñero’ en Doñana y su en- torno. Son distintos los documentos que se pueden consultar y en los que se habla de cómo, por Febrero o Marzo de cada año, los piñeros se marchaban desde el Rocío y Almonte hasta las chozas de la Plancha y allí ordeñaban los pinares de Marismillas para obtener unos excelentes piñones que, junto con la miel de la zona y las lenguas de pan hechas en los tradicionales hornos, eran un alimento codiciado por cuantos habitaban la marisma.
Dada la superficie que ocupaba y ocupa el pino piñonero (P. pinea) en el Parque Nacional de Doñana y en el municipio de Almonte (11.000 hectá- reas), el aprovechamiento del mismo es el que más entidad tiene dentro de los viejos oficios que se desarrollaban en Doñana, siendo sus aprovecha- mientos principales la madera y la piña, aunque se daban otros como la corteza de pino y las ‘horquillas’ de pino para las viñas. [...]
Hay que destacar las normas dictadas en 1736 por los duques de Medina Sidonia para la plantación masiva de pino piñonero en la punta de la finca ‘El Pinar del Faro’. [...]
De todas las actividades tradicionales que se realizaban en Doñana, carbo- neo, apicultura, pateros, etc. el piñero es el oficio más consolidado a través del tiempo llegando a ser también hoy una práctica habitual entre la pobla-
40
ción de Almonte y municipios de su entorno”
.
 39 BEJARANO PALMA, R.: “Los paisajes vegetales de la costa de Huelva y su significación”. En Huelva en su historia, 5. Historia y Territorio de la provincia en el siglo XX. Edición al cuidado de MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, Juan A. Imprenta Beltrán. Huelva. 1994. Pág. 183.
40 MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D.: “Pervivencia de los viejos oficios de Doñana: los piñeros”. En Huelva en su historia, 4. Territorio, Población, Economía, Sociedad. Edición al cuidado de MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, Juan A. y PÉREZ-EMBID WAMBA, J. ARSGRAPHICA, S. L. Huelva. 1992. Págs. 391 y 392.
152
 


















































































   150   151   152   153   154