Page 219 - El Programa de Medidas Agroambientales en la provincia de Huelva
P. 219
II. MARCO TEÓRICO
ciudadanos. El conocimiento de la realidad de nuestro entorno, la educación y concienciación general de la población son posibles a través de una correcta tarea de información y resulta imprescindible para realizar esta labor que a todos nos incumbe.
Por otra parte, en lo que al ámbito de la Unión Europea respecta, el IV Programa Comunitario sobre Medio Ambiente (1987-1992) recoge entre sus apartados uno dedicado a Información y Educación, reconociendo que el acceso a la informa- ción es un elemento de mayor protección del hombre o del Medio Ambiente: la amplia difusión de conocimiento sobre los problemas, las políticas y los progra- mas medioambientales, pueden contribuir en gran medida a apoyar la evolución y la aceptación pública de las medidas necesarias en esta materia. En este sentido, reconoce la labor de los Estados que publican, de manera periódica, informes169 sobre la situación del Medio Ambiente en su zona de influencia competencial y geográfica.
El V Programa de Acción de la Unión Europea en materia de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible, vigente durante el período de ejecución del Programa de Medidas Agroambientales, introduce un importante giro respecto a la considera- ción ambiental en el desarrollo. Anteriormente, el entorno natural se veía como un condicionante al mismo, mientras que ahora se consideran como dos compo- nentes que deben ir en una única dirección. Así se ponen de moda, en las nuevas políticas de los países desarrollados, los términos desarrollo sostenible; siendo el segundo un calificativo del primero y no algo contrapuesto. Se considera que los problemas ambientales no residen en su manifestación, es decir, en la conta- minación, las degradaciones ecológicas o paisajísticas, la polución atmosférica, etc.; sino en el comportamiento de los agentes, incluyendo como tales, tanto a las entidades productivas, industrias, explotaciones agrícolas; como a los consumi- dores, cuyas pautas de conducta determinan, de alguna forma, la actuación de los agentes productores.
“El progresivo crecimiento de la conciencia agroecológica en nuestra re- gión ha llevado a algunos colectivos a aunar esfuerzos canalizándolos a tra-
169 En el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, los Informes sobre Medio Ambiente se publican anualmente desde 1987. La Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía fue la encargada de su elaboración hasta el referido al año 1993, y a partir de 1994 los realizó la Consejería de Medio Ambiente. A nivel estatal, el Ministerio de Medio Ambiente elabora anualmente una Memoria sobre el estado del Medio Ambiente en España, donde se refleja la situación del mismo y su evolución, además de secciones especiales sobre legislación o actividades en la materia por parte de organismos internacionales, y de la Unión Europea. Por lo que respecta al ámbito comunitario, la Agencia Europea de Medio Ambiente tiene la función de vigilar la realización de estos informes en los Estados miembros, además de recopilar los datos necesarios para la publicación periódica de la información ambiental de manera agregada, mostrando los progresos y las tendencias del Medio Ambiente europeo.
219