Page 108 - Régimen Jurídico de las Infraestructuras Ferroviarias
P. 108
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
126
En esta línea, debemos deparar en dos Directivas fundamentales: la Directiva 96/48/CE, del Consejo de 23 de julio, relativa a la interoperabilidad del sistema ferroviario de alta velocidad, y la Directiva 2001/16/CE, del Parlamento y del Consejo de 19 de marzo, en la que se fijan las condiciones que han de cumplirse en el territorio europeo para lograr la interoperabilidad del sistema ferroviario
127
que se traduciría la interoperabilidad del sector
rrollo de la Red Transeuropea de transportes
ver con claridad cuales serían las bases de la política de RTE de transporte: la interconexión, la coherencia, la interoperabilidad de las redes, y los derechos de acceso, constituyen entre otros el verdadero marco referencial para que un proyecto tenga la consideración como proyecto de interés comunitario.
transeuropeo convencional
nicas ferroviarias, tanto para el ferrocarril convencional como para el de alta velocidad, se van aceptando reglas comunes sobre la redacción y aprobación de proyectos, la construcción, renovación o mantenimiento de los elementos del sistema ferroviario, y las condiciones de su personal. La pretensión última es la eliminación de posibles obstáculos técnicos, organizativos o de gestión que impidan la compatibilidad de las diferentes redes, que a fin de cuenta es en lo
128
. Un texto en el que podemos
. Sobre el propósito de armonizar las normas téc-
126 Artículo 1. Objeto: “La presente Decisión tiene por objeto establecer las orientaciones en cuanto a los objetivos, prioridades y grandes líneas de acción previstas en el ámbito de la red transeuropea de transporte. Estas orientaciones determinan proyectos de interés común cuya ejecución debe contribuir al desarrollo de dicha red a escala comunitaria.
Las orientaciones contempladas en el apartado 1 constituyen un marco general de referencia destinado a incentivar las acciones de los Estados miembros y, en su caso, de la Comunidad, encaminadas a realizar pro- yectos de interés común que tengan por objeto garantizar la coherencia, interconexión e interoperabilidad de la red transeuropea de transporte, así como el acceso a ésta. Dichos proyectos constituyen un objetivo común, cuya realización depende de su grado de madurez y de los recursos financieros disponibles, sin prejuzgar sobre el compromiso financiero de un Estado miembro o de la Comunidad. Dichas orientaciones pretenden asimismo facilitar la participación del sector privado.
Los requisitos esenciales en materia de: -interoperabilidad de la red transeuropea de transporte, -telemática de los transportes y de los servicios asociados.
Se definirán de conformidad con el Tratado y fuera del marco de la presente Decisión”.
127 La primera de ellas fue transpuesta a nuestro Derecho a través del Real Decreto 1191/2000, de 23 de junio sobre interoperabilidad del sistema ferroviario de alta velocidad; la Directiva 2001/16/CE a través del Real Decreto 646/2003, de 30 de mayo.
128 Sobre el concepto de interoperabilidad: “La capacidad del sistema transeuropeo, de alta velocidad o convencional, para permitir la circulación segura e ininterrumpida de trenes que cumplan las prestaciones re- queridas para estas líneas. Dicha capacidad se basará en el conjunto de condiciones reglamentarias, técnicas y operativas que deberán cumplirse para satisfacer los requisitos esenciales” (Directivas 96/48/CE y 2001/14/ CE). En relación con la interoperabilidad en la red europea de alta velocidad son muy ilustrativos los trabajos del profesor Andrés LÓPEZ PITA, en La interoperabilidad de la Red Europea de Alta Velocidad, obra colectiva, Infraestructuras Ferroviarias del Tercer Milenio, Coordinada por Maria jesús MONTORO CHINER, editorial Cedecs, Barcelona, 1999. En esa misma línea, Andrés LÓPEZ PITA, Las relaciones por ferrocarril en el Mediterráneo en el marco de la red europea de alta velocidad, en Revista Obra Pública, núm. 22 (1991), editada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; y Gérard MATHEU, en El desarrollo de la alta velocidad ferroviaria en Europa, Revista Obra pública, núm. 22 (1991).
108
.