Page 144 - Régimen Jurídico de las Infraestructuras Ferroviarias
P. 144

                RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
 de los Transportes Terrestres (artículo 179.3)
puesta en funcionamiento de aquellas obras e instalaciones necesarias para el despliegue de actividades de telecomunicación que se consideraban comple- mentarias al tráfico ferroviario; instalaciones que sin duda formarían parte de un concepto global de infraestructura. Los extremos de la regulación contem- plada tanto en la Ley como en el Real Decreto de 1994 pueden resultar un tanto curiosos desde una perspectiva actual, esto es, desde el panorama que nos ofre- ce el sector de las telecomunicaciones a día de hoy, máxime si tomamos como referencia la actividad práctica y real que la empresa RENfE está desempeñando dentro de ese mercado. Sin duda, la aplicación de las normas de competencia en el sector, o por utilizar un término más usual, la liberalización del sector de las telecomunicaciones han venido a matizar y a modificar la casi totalidad del contenido de los preceptos en cuestión.
Tras la puesta en marcha de la nueva normativa reguladora del sector de las te- lecomunicaciones, cuyo vértice ha estado representado en un primer momento por su Ley General, la Ley 11/1998, de 24 de abril, recientemente reformada, las actuaciones que se llevaban a cabo por el Ente público en esta materia debían ajustarse a las disposiciones generales. Para ello, y de acuerdo a la normativa del sector (artículo 15 de la Ley General de Telecomunicaciones –LGT–), RENfE tenía la obligación de contar con los títulos de habilitación necesarios para es- tablecer y explotar una red pública de telecomunicaciones. Desde el año 1999,
186 La relación entre los medios de comunicación y el ferrocarril, sin duda, ha calado hondo desde los albores de este medio de transporte, no es baladí esta vinculación si partimos de la necesidad de la red de ferrocarriles de procurarse, en muchos casos, los medios propios de transmisión de datos. El ferrocarril nace en el mismo periodo en el que el telégrafo se va implantando en nuestro país; este medio de comuni- cación pondrá su granito de arena al diseño de un nuevo paisaje en el que deberán convivir con grandes líneas ferroviarias, carreteras e instalaciones de transporte y transformación eléctrica, entre otras. Un titánico despliegue de infraestructuras en red que no ha cesado, con el propósito común de eliminar, al menos aminorar, los efectos de las distancias geográficas.
La posibilidad de configurar una red de telecomunicaciones por la empresa RENfE sobre las líneas ferro- viarias no es una novedad presentada de manos de la LOTT: desde la primera Ley General de Caminos de Hierro de 1855 ya se regulaba la necesidad de implantar líneas telegráficas como una obligación más que asumían los concesionarios, unas obligaciones cuyas particularidades debían reflejarse en los pliegos de condiciones de las respectivas concesiones (esquema que se repetiría en la Ley General de 1877). De esta forma, el resultado final sería un importante número de instalaciones de comunicación (infraestruc- tura), que acorde a los avances tecnológicos nos han llevado a que la empresa ferroviaria por excelencia cuente con un gran haber de elementos y componentes de telecomunicación, que si bien en un primer momento estaban destinados exclusivamente al ejercicio de actividades propias del tráfico ferroviario, la apertura del mercado de las telecomunicaciones, ha permitido que su utilización y aprovechamiento masivo se extienda a terceros, posicionándose RENfE como un operador más, tenedor de una auténtica red de telecomunicaciones.
Las consecuencias económicas de la explotación de este tipo de actividades son muy importantes para la empresa RENfE, unos beneficios que han permitido, según información interna de la empresa, reducir las aportaciones del Estado a la empresa pública ferroviaria. Sin duda los 11.000 kilómetros de fibra óp- tica que se vienen explotando desde finales de los noventa y el ser titular del 23% de la totalidad de fibra óptica de nuestro país (una red solo superada por Telefónica y Aúna), tienen que tener repercusiones positivas en la relación de resultados.
186
. Se trata de la instalación y
 144
 
























































































   142   143   144   145   146