Page 23 - Régimen Jurídico de las Infraestructuras Ferroviarias
P. 23
hoy se tiene respecto a los aspectos medioambientales, lo que va a reclamar la adopción de numerosas medidas, de las que podría tomarse como muestra la referencia expresa a la “Construcción de líneas de ferrocarril para tráfico de largo recorrido”, incluida hoy en el grupo 6 (Proyectos de infraestructuras), del Anexo I, o, la mención a “Construcción de líneas de ferrocarril, de instalaciones de trasbordo intermodal y de terminales intermodales (proyectos no incluidos en el anexo I)”, del grupo 7 del Anexo II, que completan hoy el Real Decreto Legislativo 1302/186, de 28 de junio, sobre Evaluación del Impacto Ambiental. Es decir, la penetración plena de las infraestructuras ferroviarias en la tan com- pleja como determinante metodología del impacto ambiental. Considerando, así mismo, el fenómeno de la extensión de la técnica de evaluación del impacto ambiental a los “planes y programas”, que elaboren, por ejemplo las Adminis- traciones Públicas, según la reciente Ley /2006, de 28 de abril, que traspone la correspondiente Directiva Comunitaria, del Parlamento y del Consejo. Rico sector novedoso que añade, por tanto, no pocas exigencias a nuestra materia.
Valga otro ejemplo bien próximo: el “estruendo” de los primeros ferrocarriles llegó en abundancia a la literatura, diría casi que puede incluso palparse y per- cibirse en algunos de los excelentes cuadros que el ferrocarril inspiró a tantos pintores de altura, pero entonces ese ruido, como algo pintoresco, y en cierta medida inevitable, quedaba sólo en eso, en la respuesta de una expresión artís- tica, sin que a nadie se le ocurriera pensar que hubiera de tener mayores efectos o que hubiera de reclamar drásticas medidas de reducción. Y bien sabemos que hoy la realidad es radicalmente diferente a este respecto. Bien se evidencia a lo largo de las páginas de este libro.
Los estudios jurídicos sobre el ferrocarril que se emprendían hace unos años obviamente resultaban predeterminados todos ellos por el importante paso que representó la apuesta, en su mayor parte, por el proceso de “nacionalización”, que condujo a la construcción de la “red nacional”, de RENFE. Con todo el in- gente cúmulo de problemas jurídicos derivados, por prescindir ahora de los as- pectos referentes a la financiación. Mi condición ahora de prologuista me evoca un grato recuerdo: recién llegado a Zaragoza desde Salamanca, al incorporarme a la cátedra aragonesa, me encontré con una brillante tesis doctoral, protago- nizada por un joven doctor, don José Bermejo Vera. Al prepararse como libro, me solicitó que le hiciera un prólogo, a lo que accedí gustoso: sería el segundo de los prólogos que he elaborado, dentro una afición –o un compromiso– de la que luego pretendí dejar testimonio reuniéndolos todos ellos en un libro (y así se publicaría en Buenos Aires, en 16, un volumen que yo denominaba como subtítulo “El libro de los prólogos”, que, por cierto, está agotado y confío tenga
PRÓLOGO
23