Page 27 - Seguridad del Paciente e Ineficiencia- Estudio de Campo en un Hospital de Primer Nivel
P. 27
SEGURIDAD DEL PACIENTE E INEFICIENCIA: ESTUDIO DE CAMPO EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL
2.2. SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN HOSPITALARIA DEL
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. CONSIDERACIONES SOBRE
LAS CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA DE
CONTABILIDAD ANALÍTICA COAN H Y D
La Contabilidad Presupuestaria sigue siendo en gran medida el elemento sustan-
cial en la gestion económica de los hospitales del SAS. Y, el seguimiento periódico
de su ejecucion mensual es uno de los índices mas utilizado para medir la gestion
económica de un hospital, siendo el control de sus desviaciones frente a la perio-
dificación teórica de su ejecucion un objetivo prioritario de los diferentes equipos
directivos de los centros, conjuntamente con la ejecucion al 100% y sin desvia-
ciones al concluir el ejercicio. Sin embargo, la Contabilidad Analítica se muestra
solo por si misma insuficiente para la gestion analítica de cualquier centro hos-
pitalario, ya que per se no permite el calculo del coste de las diferentes líneas de
produccion hospitalaria, y, propiciar así, el conocimiento del nivel de eficiencia o
ineficiencia de cada centro en la producción de sus servicios.
Es, por otra parte, un hecho indiscutible las insuficiencias de los sistemas de in-
formación hospitalaria al uso, que deben de nutrir con sus datos los registros de
actividad y consumo de recursos necesarios para la construccion de una adecuada
Contabilidad de Costes.
La mejora de estos sistemas de información hospitalaria en Andalucía, basada en
la implantación de subsistemas de registro de actividad y consumos estandariza-
dos, tales como INHIOS, CMBD, GERONTE y SICIPRO, entre otros (los cuales
veremos mas adelante), y el desarrollo de aplicativos informaticos para dar sopor-
te a estos sistemas y subsistemas de información, han sentado unas bases sólidas
para garantizar la implantación de una Contabilidad de Costes adecuada a las
necesidades de un hospital moderno.
Por tanto, podemos decir que la introducción de la Contabilidad Analítica en los
hospitales del SAS ha sido un proceso lento y dificultoso, condicionado por las
carencias de los sistemas de información necesarios para su formulación, pero
que ha evolucionado de forma importante en los últimos años.
Es a partir del año 1988, con la puesta en marcha, por el antiguo INSALUD, del
proyecto SIGNO, cuando se introduce en los hospitales publicos el primer mo-
delo moderno de Contabilidad Analítica. Este aplicativo de Contabilidad Analí-
tica estuvo en uso en los hospitales del SAS hasta el año 1995, año en el que se
desarrolla un programa propio que da soporte a la Contabilidad Analítica de los
26