Page 46 - Seguridad del Paciente e Ineficiencia- Estudio de Campo en un Hospital de Primer Nivel
P. 46
2. GRDls, COAN H Y D, ANTECEDENTES
Relacionado directamente con los siete pasos anteriores podemos establecer las
estrategias necesarias para mejorar la seguridad tales como la formación de pro-
fesionales, la detección de riesgos en las areas de atención al paciente, el analisis
de los casos en los que se ha producido un evento adverso, la comunicación con
los pacientes para que mejoren su conocimiento sobre su propia seguridad y el
registro y notificación de eventos adversos.
Existe una verdadera conjunción por parte de todos los profesionales, las admi-
nistraciones sanitarias, organismos internacionales, sociedades científicas e insti-
tuciones privadas por la seguridad del paciente.
Un ejemplo a destacar es la creación del Observatorio Regional de Riesgos Sani-
tarios” por la Comunidad de Madrid. Fue creado mediante el Decreto 134/2004,
de 9 de septiembre, como órgano consultivo y de asesoramiento en materia de
riesgos sanitarios y prevención de los mismos. Desarrolla un Plan de Riesgos Sa-
nitarios con seis programas:
1. Impulso y difusión de la cultura de la gestión de riesgos.
2. Creación de una estructura organizativa para la gestión de riesgos sanitarios.
3. Establecimiento de líneas de información.
4. Formación continuada de los profesionales.
5. Desarrollo de herramientas para la identificación y valoración de los riesgos
relacionados con la asistencia sanitaria.
6. Establecimiento de medidas para prevenir, eliminar o reducir los riesgos sani-
tarios.
Construir una cultura de seguridad requiere reconocer la seguridad del paciente
como principal elemento de la calidad asistencial y, por tanto, integrarla en la
misión y objetivos de la organización, contemplandola en sus indicadores y en la
elaboración de proyectos y formas de trabajo.
Pero todavía podemos ir mas alla al hablar de las infecciones hospitalarias como
un problema mayor aun que la seguridad del paciente. Estas infecciones compli-
can los cuidados de los enfermos y en algunos casos la muerte o la incapacidad
del paciente, por no hablar del coste adicional que conlleva. Afectan en mayor
medida a ancianos que a la población joven y constituyen una de las primeras
causas de morbilidad y mortalidad en la población geriatricam”.
Entre las medidas mas eficaces para paliar este gran problema se encuentra la
higiene de las manos por parte del personal sanitario, personal que por motivos
45 ‘