Relato de la semana 2. Explorando posibilidades entre la realidad y el deseo

curacion2_blog

La tarea del segundo módulo, centrado en observar el propio trabajo, ha sido un encuentro con la realidad sin tapujos, que ha generado la visión de obviedades sobre las condiciones laborales en la administración, de forma que incluso alguno ha llamado a la innovación en este contexto, «música de ángeles». Pero también ha supuesto la aparición de micro prácticas, elementos de ruptura, puntos de fuga que han levantado líneas de reflexión y de acción que a veces están ocultas a la primera mirada, y que se presentan como oportunidades para la innovación.

Breve síntesis del gráfico de funciones. «No te olvides de anclar tu arado en la tierra… para que te puedan guiar las estrellas…»

Nadie se llama a engaño. Ni siquiera lxs más optimistas. Y eso es lo que ha dejado claro la propuesta de la tarea 2 de revisar el tiempo dedicado a cada una de las cinco funciones recogidas en el gráfico propuesto. Hay muchos posts en los que encontramos una descripción detallada de la tareas que desempeñamos. El resumen es sencillo y los porcentajes no varían mucho, dejando poca opción a la sorpresa: se describen organizaciones jerárquicas, compartimentadas, y en ellas, la gran mayoría se dedica a tareas operacionales y de gestión. Muy poco tiempo dedicado a la coordinación y casi nada a la estrategia y la innovación.Tal como señala en su blog, Olga Ramírez: no son los porcentajes deseables. Casi todxs echan de menos mayores niveles de autonomía y de participación.

En un hilo del foro de debate, abierto por hagakure (que es un manual del samurai), se señala que el marco de la innovación está entre las referencias a los artículos 103. 1 de la constitución y 133.1 de estatuto, que remiten a una organización jerarquizada. Aunque también remite a una administración que debe servir con objetividad a los intereses generales, desde la proximidad a la ciudadanía.

En este panorama de realismo, hay varias personas como Concepción Cruces, en su blog innovasectorpublico, que cuestionan que en la administración sea real la frase de que es mejor pedir permiso que pedir perdón: no hay posibilidad de pedir perdón, porque antes te cortan la cabeza.

A pesar de la rigidez de nuestras prácticas, hay posts en los que se afirma que las tareas, y los porcentajes varían dependiendo del día y de la situación. Es el caso de Jaime Sánchez o el de María Josefa García López que busca, desde el realismo,  el equilibrio entre tareas.

En algunas casos sí encontramos personas con responsabilidades en la jefatura de Servicio, o en el marco de equipos concretos, que pueden dedicar su tiempo a cuestiones de innovación o a estrategia, como Agustín González, jefe de servicio que habla de la confortable incertidumbre.

Una acotación al gráfico. La transversalidad  y la  dimensión táctica de la innovación

Si bien en la mayoría de los casos las distintas funciones están muy definidas, hemos encontrado en el análisis del gráfico de funciones, personas que introducen matices, que supone una revisión de los modelos compartimentados que separan y estandarizan dichas funciones. En concreto, para algunas personas, como Juan Gómez o José Antonio Millán, la innovación es un elemento transversal, no una función separada de las otras. Es decir, para producir cambios esenciales, es necesario usar la innovación a la hora de definir la estrategia, o de diseñar modelos de coordinación, o de introducir formas de transparencia y participación en la gestión y en la toma de decisiones (Haydee).

En muchos casos, el mayor enemigo de la innovación no parece que sea la burocracia, sino la seudo innovación; es decir, falsa innovación gestionada sin vínculos a los problemas reales, a la estrategia,  a los diagnósticos y a las necesidades de las personas. Esto nos hace ver la importancia de la dimensión táctica, la capacidad de los responsables y equipos para orientar y poner el foco de la innovación en aquellos ámbitos relevantes de las organizaciones que son verdaderamente útiles para la ciudadanía.

El poder de los Micro cambios. Comenzar a caminar hacia la innovación con pequeños pasos.

Hay muchas referencias a dar ese primer paso. Raquel Jara nos dice, ilustrándolo con una bonita foto, «que se pierde miedo tras el primer paso». ¿Pero hacia donde debemos darlo?  el paso. Quizás hacia fuera…: «¿El sistema te opaca? Sal fuera e innova», Es el excepcional tweet que nos regaló Carmen Cantillo. Se trata de construir  alianzas, buscar cómplices fuera, si dentro no es posible. Así María Humbelina Manso, que para abordar las contradicciones de la lógica administrativa, piensa en micro cambios y en buscar compañerxs de viaje. Muchos posts hablan de gente que hace cosas… con gente…Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”, nos propone Marta Fernández.

Podemos avanzar desde lo más pequeño, como es este caso en el que los cambios comienzan a darle uso a lo único que encuentra una persona en un cajón cuando se incorpora a su trabajo: una humilde alcayata. O podemos caminar como nómadas desde la lógica de la transversalidad, en el caso de  Lola Falantes, desde una unidad de archivos. Ampliar el espacio, dentro de la organización, buscar alianzas con otros, formar parte de procesos con personas de fuera. Abrirse, lanzarse al vacío y en el descenso construirse las alas.

De nuevo el blog de Alicia López, nos ofrece alguna respuesta, con el relato de su proceso de exploración personal como un proceso de innovación que arranca de la curiosidad y la mirada. Y nos plantea micro cambios que alteran la rutina  y al alcance de cualquiera: sonreír, abrir puertas a la comunicación, observar, estar receptivos…

La mayoría de las propuestas de micro cambio se hacen en relación a la simplificación del procedimientos cara a los ciudadanos. Es el caso de rogagocastro.e que actúa como secretario de comisiones de participación y plantea, algo muy sencillo: que las notificaciones se hagan por correo electrónico… En realidad muchas de las propuestas parecen de sentido común, antes que grandes innovaciones, como es el caso de José María Díaz que plantea un espacio en los ayuntamientos para contactar con la ciudadanía en su rol de agente medio ambiental.

Muy interesante el concepto de laboratorio y las ideas que introduce para su gestión  Teresa Muela, un laboratorio, desde ahora, «gobernanza local por la innovación», y  que se expande a partir de los capitales de afectos

En esa línea de abrir el campo a las propuestas de micro cambios, José María Sánchez Bursón, nos anima a  que aportemos ideas innovadoras para el Plan de Formación 2017 del IAAP.

Oh, no hagan nada especial por la innovación: déjennos pensar, pensar y conversar con otros… Reivindicación de la idea de diversidad.

J. Rosado Recio, en el debate que se abrió en el hilo sobre los rasgos del innovador,  escribió que veía a las personas innovadoras como esas que están siempre pensando «qué pasaría si….»,en una constante inquietud intelectual. Este es un tema interesante, que nos deja una contradicción aparentemente que debemos resolver: el principio base de la innovación es la revisión de supuestos. La administración se basa en lo contrario, cada programa aspira a consolidarse y convertirse en procedimientos que no se vuelve a revisar. «Siempre se hizo así, para qué cambiarlo». Nos rodean multitud de cosas que no se revisan porque se dan por supuestas. De forma que cada vez se piensan menos cosas, en un ámbito de empobrecimiento generalizado, a pesar de que no tenemos un inventario válido para responder a las nuevas realidades.Cada vez menos gente pensando sobre cuestiones diversas supone una pérdida progresiva de ideodiversidad. La innovación, sin embargo se basa en dicha ideodiversidad, como elemento sustancial que mantiene vivos y en conexión con la realidad los ecosistemas de las organizaciones.

Paralelo a la descripción de esos primeros pasos y micro cambios, hay una expresión sencilla que aparece en muchos posts: Queremos pensar y opinar. Es un lujo para una organización ver que la mayoría de las reivindicaciones expresas o implícitas se centran en una idea que también surgió en el hangout de esta semana. En el hangout se dijo: «no hagan nada especial por la innovación, tan solo dejen a la gente conversar y pensar juntos». Y hacer con otrxs. Hay una dimensión ética y constituyente en la propia innovación cuando se activa la posibilidad de pensar con otrxs.

Los rasgos de la persona innovadora

La respuesta a una pregunta que planteamos desde el equipo de dinamización en el hilo, nos ayudó también a encontrar resquicios y matices en el gráfico.La pregunta era, ¿ Qué características tienen las personas innovadoras a las que conoces? Y aparecieron gran cantidad de respuestas, la mayoría tan sencillas y cotidianas, que descubrimos que la innovación es poco dada a la mística y la magia. El punto de partida en lo relativo a los rasgos de la persona, es algo que está al alcance de todxs: la actitud innovadora, la actitud exploratoria. Algunos de los rasgos que fueron a apareciendo en el debate  señalan que la persona innovadora, tiene afán por explorar lo desconocido, capacidad para relacionar conocimientos y personas, modifica enfoques con facilidad, lo cuestionan todoy aportan valor añadido a los procesos.

En eso, de nuevo Joaquín Soriano nos abre ventanas para mirar de otra forma: no es tu actitud, es tu Haztitud lo que determina tu Altitud. En el campo del hacer, también resulta estimulante en la línea de la creatividad el trabajo de Álvaro Reinoso relacionando las imágenes con la expresión de ideas.

Creación de entornos en los que surja la innovación.  La metáfora del cisne negro.

Es la gran pregunta de la unidad. Alguien puede ser o sentirse muy innovador, pero si el entorno no crea condiciones, será una excepción en peligro de extinción en el sistema. Como el cisne negro, cuya rareza sirvió para desarrollar una teoría de Nassim Nicholas Taleb, sobre dichas excepciones. Casi nadie se llama a engaño. La emergencia del talento depende de entornos de inspiración para iniciativas y proyectos basados en el aumento de las interacciones con sentido. Campos organizativos de conocimiento, emoción y conectividad, en los que puedan suceder cosas.

El intraemprendizaje necesita de canales reales, para que no suene a música celestial. Un compromiso ineludible en los nuevos tiempos, que en palabras de Manolo Rivera, pasa porque los políticos apuesten de verdad. Por ello, los comentarios dejan ver la responsabilidad de directivos y jefxs en la creación de entornos que hagan posible la innovación. Oscar Cortés, nos dice que la desconexión entre la realidad y las administraciones crece por lo que llama el síndrome del jefe de negociado: jefxs de servicio centrados en la tarea y en lo maquinal, y no en la coordinación de equipos, la construcción de alianzas, la actualización de diagnósticos y estrategias. En esa dirección apunta María Murciano, al hablar de funciones en un «equipo innovador», describiendo funciones que «pronto serán de todxs». Funciones desarrolladas en un equipo de trabajo innovador. En su post hay varias cuestiones de interés, como que no se considera innovadora sino agente de innovación, lo cual le lleva a participar con libertad en cuantos procesos de investigación y generación de conocimiento le proponen.

Así, la pregunta que lanzamos en el hilo sobre cómo deben ser esos entornos para favorecer la innovación, dejó respuestas muy interesantes, relacionadas con la cultura del error, el conocimiento compartido, la colaboración, la difusión de prácticas innovadoras. Destacamos referencias comunes a que deben aumentar los niveles de apertura de las propias unidades y servicios, superando la compartimentación, o la afirmación de Javier Rubio, de que sin estrategia no hay innovación y proyecto claro y consensuado por los equipos (también recogida en cuadernodencarna.

También se habló de la necesidad de hacer uso de la tecnología de forma adaptada a la estrategia. En ese sentido señalar que se  ha mantenido vivo la exploración de relaciones  innovación  y tecnología, a raíz de un interesante texto colgado por Carmen Cantillo sobre un tipo de  edificios inteligentes que mutan según el ánimo de sus empleados, y permitirían reorganizar las tareas. Aunque este tema sigue mostrando disfunciones, como las que plantea Juani Ponce, en relación a que el procedimiento para introducir datos de su jornada laboral en la aplicación informática centra más su trabajo como enfermera, que la dedicación a las personas y su entorno.

Epílogo. Tomas falsas en un centro escolar

El curso se expande con las cosas que suceden en nuestras vidas. En esta semana, visitamos a una maestra, premio de innovación docente. Un aula vacía, con las sillas sobre las mesas. Se iba para comer, pero nos concedió algo de tiempo. Nos sentamos en un rincón. Y comenzó a hablar diciendo que no sabía que era eso de la innovación. Y que no es fácil inventar cosas en el día a día de un centro educativo. Contó entonces lo que hacía cada día, con sencillez: escuchar con el corazón, abrirse, valorar. Por respeto a lxs otrxs. Por dignidad propia. Por resistencia activa, como también nos comentan en este post, para no empobrecerse, y no empobrecer a otrxs. En esta unidad nos hemos movido entre la realidad y el deseo. Entre lo imposible y lo imprescindible. Esos ejes de tensión nos recuerdan un cuento en el que una persona cuenta historias en una plaza de Praga, para que pueda oírlo todo el que pasa. Haga viento o nieve. Nadie lo oye. Cuando le preguntan porqué sigue contando cuentos, aunque nadie se detenga a oírlo, responde que «antes lo hacía para cambiar el mundo, ahora, también, para que el mundo no me cambie a mi».

Equipo de dinamización de #IAAPinnova

(Imagen de cabecera: Small Steps de Aftab Uzzaman con licencia CC-by-nc)

11 comentarios en “Relato de la semana 2. Explorando posibilidades entre la realidad y el deseo

  1. Buenos días, muy bonito como siempre, también entrañable.
    Un saludo para todos

    PD: «Alcayata» (solo lo nombráis, no coincide con el contenido)

Los comentarios están cerrados.