Innovación pública abierta, por qué y cómo

En módulos anteriores hemos hablado de la innovación desde el sector público, de la transformación que parte desde las organizaciones y las personas que forman parte de ellas, de forma individual o colectiva. Ahora la perspectiva se amplía y ponemos el foco en lo que hay fuera. La innovación abierta nos trae nuevas formas de crear, compartir, cooperar, como dice David Osimo, con o sin permiso.

¿Por qué? ¿Cómo? Y, sobre todo, ¿para qué? Entender los beneficios de este nuevo modelo de innovación es fundamental para fomentar la participación ciudadana y así incorporar la inteligencia colectiva al proceso de la innovación pública. Como hemos visto en los contenidos de este módulo, las personas externas “pueden incorporar competencias útiles a la innovación”: especialización, capilaridad, experiencias, redes… en definitiva, llegar a donde el gobierno no llega. ¿Y hasta dónde llegamos nosotros?

Más allá del Muro

La innovación abierta es la innovación de todos y este curso MOOC, Masivo y Abierto, es un buen ejemplo. Es una innovación en todos los sentidos, como dice en Facebook Maribel Ríos, la innovación “va de abajo hacia arriba, de arriba hacia abajo, transversal…”. Y el alcance de este proceso es a veces inesperado.

En este módulo os pedimos que incluyáis vuestros nodos en el que hemos llamado el Mapa de la Innovación. De esta forma cubrimos dos objetivos: comprobar hasta dónde se expanden vuestras iniciativas innovadoras, con o sin permiso, y dar visibilidad a las comunidades que se generan, conectando a sus participantes.

Si tienes dudas sobre cómo crear tu nodo puedes visitar la Información del curso. Para Amparo D. “la geolocalización parecía algo de Marte, pero ahí esta y lo mejor de todo, que ha resultado fácil y divertido”. ¿A qué esperas? ¡Ya casi llegamos a los 100! ¡Sube el tuyo!

Dudas e inseguridades: el RETO

Para David Osimo “la única manera de hacer innovación abierta es empezar” y en este curso estamos dando pasos firmes para iniciar el proceso. Muchos lleváis ya gran parte del camino recorrido, otros os vais poniendo al día. El curso está tomando grandes dimensiones, como señala Pedro García, y eso abruma.

El ritmo de estos días ha hecho que algunos os sintáis desbordados como Andrés Cuevas que, tras recibir palabras de ánimo de otros compañeros, continua con su pequeño reto en solitario. Es el caso también de la envidia sana que afirma tener María Jose ante la gran cantidad de retos publicados y la dificultad para materializar sus ideas. No os agobiéis, no hay prisa. “A camino largo, paso corto” titula su blog Mª José de Vega. La innovación es un trabajo de fondo y en nuestras redes vais a encontrar todo el apoyo que necesitáis para afrontarlo con fuerza.

Precisamente para profundizar sobre el trabajo del RETO y las posibilidades de incorporar la participación ciudadana a vuestro trabajo ha tratado el chat que tuvimos el jueves en Facebook. Preguntas, propuestas para el debate e invitación a la colaboración. ¿Todavía no tienes compañeros? Repasa el hilo del chat y seguro que encuentras iniciativas con las que tengas algo en común.

Comunidades, grupos y redes

Las comunidades de práctica han ido surgiendo y creciendo poco a poco desde la semana pasada. Se comunican, interaccionan, reinventan, reconstruyen, cooperan, colaboran… Vemos como algunas se afianzan e incluso se desvirtualizan. Es el caso del espacio de trabajo aCPtitudes de locura, un buen ejemplo además del uso de herramientas colaborativas.

Y a la vez van surgiendo nuevos grupos que utilizan diferentes medios para comunicarse: en muchos casos es Facebook, por ejemplo ¿Archivamos?, o redes internas como la Red Profesional de la Junta de Andalucía, en el caso del grupo de Manuel López. Es curioso el caso de la comunidad de prácticas familiar formada por Manuel Soto y su esposa Raquel, ambos compañeros del Servicio Andaluz de Salud y de este curso.

En la importancia del uso de las redes sociales insiste Isabel Pérez , que las ve como “un perfecto catalizador de la innovación al ayudar a romper barreras”. “Por su naturaleza, una red social interna permite que los empleados aporten sus ideas y necesidades y, de forma colaborativa,se refinen y promocionen aquellas propuestas más interesantes”. Colaboración de nuevo.

Hay un mundo ahí fuera

En nuestras redes también habéis compartido recursos que nos traen aire fresco desde el exterior.

Silvia Oñate nos trae esta enriquecedora lectura sobre la importancia de la reflexión para el progreso: “el progreso no se consigue con especialistas “digitalmente dirigidos” sino por los que reflexionan, imaginan, inventan”. Y eso hacemos en este curso.

Un aleccionador ejemplo de innovación abierta en el Reino Unido es el que aporta Javier Rubio: “los diferentes institutos de ingeniería, que son organizaciones sin ánimo de lucro, realizan informes para el gobierno al objeto de que éste pueda tener una visión real de cada sector a la hora de diseñar políticas públicas”.

Espacio de trabajo aCPtitudes de locura, en su sección de ideas, comparte La receta de Isaac Asimov para aumentar la creatividad trabajando en equipo y Carmen Seisdedos nos informa de una Jornada sobre conocimiento compartido que se celebrará en Fines (Almería) el día 9 de junio. ¿Estás cerca? ¿Te apuntas?

Esto es solo una muestra de los recursos y la información que puedes encontrar en nuestras redes. Si no quieres perderte lo que pasa entra en Twitter, usando la #IAAPinnova o en la Comunidad del MOOC ‘Innovación en el Sector Público’ de Facebook

Y al final… humor, poesía y buenos deseos

Ha sido una semana con grandes dosis de creatividad. Hemos trabajado duro pero también hemos disfrutado con vuestras aportaciones. Sonrisas y buenos momentos a los que han contribuido el toque de humor del grupo de trabajo T.I.A. Innovation In Agency de Sergio Ariza, Alicia López con su divertida poesía en su post ”Chascarrillo de la innovación” y los buenos días de Álvaro Reinoso, que inventa realidades como Don Quijote contra molinos modernos o Bicicletas que bostezan.

¡Ah! Y el donut de Olga Fernández 😉

Del conocimiento a la innovación

El martes abrimos el tercer módulo y, casi sin darnos cuenta, nos encontramos ya en el Ecuador del curso. Las dos primeras semanas han sido muy intensas: el manejo de la plataforma, la creación de los blogs, la observación de vuestro entorno y las tareas iniciales. Ahora aquellos primeros pasos parecen lejanos y andamos ya de lleno abordando el reto del proceso innovador.

Las personas, los equipos, las comunidades toman el protagonismo en esta etapa en la que hemos aprendido de modelos y procesos. Por una parte, el modelo de innovación pública, que asume los conceptos del Gobierno Abierto e introduce el concepto de “gobernanza abierta”. Por otra parte, el proceso que nos lleva de la actitud a la innovación, en el que se hace imprescindible generar y compartir conocimiento.

En este módulo también hemos aprendido el valor de los equipos y su diferencia con las comunidades de práctica. La interacción entre personas, la puesta en común, es fundamental para que la innovación pueda llevarse a cabo. Pasión, compromiso y aprendizaje colectivo forman parte de la definición de comunidades de práctica que formuló Wenger y que ponemos de actualidad con nuestro propio camino a la innovación.

De comunidades, cosificaciones y artefactos…

Esta semana te hemos pedido que reflexiones sobre tu comunidad de práctica en el curso o sobre alguna en la que participes en tu trabajo. La colaboración es uno de los grandes pilares de la innovación pública y aquí nos hacemos eco de algunos ejemplos que habéis compartido en nuestras redes.

Hemos escogido varios casos de éxito que esperamos que os animen a continuar como el de Ovidio González que, inspirado por buenas prácticas de innovación abierta del gobierno de EE.UU., puso en marcha una experiencia de comunidad de práctica que ha ido creciendo, superando obstáculos y haciéndose fuerte en el ámbito de la salud.

Por su parte, Juan Pedro Tarín comparte un buen ejemplo de cosificación en Córdoba, a través de grupos de participación con el Ayuntamiento para optimizar los servicios de mantenimiento y limpieza urbana.

Juan Carlos Santos nos habla de su experiencia como parte activa de una comunidad de práctica a nivel nacional en el sector de los laboratorios de ensayo que lleva funcionando ya diez años, en la que comparten conocimientos y artefactos, y que ha sido fundamental para el desarrollo de su trabajo.

Partiendo de la base conectivista de este MOOC, Carmen Cantillo ha comenzado a conectar con otros paticipantes de su ciudad para crear una comunidad de práctica. Para ella “la interacción funciona como un proceso de cambio”. Precisamente este concepto, el cambio, se ha repetido bastante a menudo en vuestras reflexiones. Y tú, ¿has puesto ya en marcha alguno?

Tu camino a la innovación: el RETO

La semana pasada lanzábamos el GRAN RETO de este curso: queremos que hagas innovación. Muchos ya os habéis puesto en marcha y habéis trabajado duro para encontrar las personas y las herramientas necesarias. Otros estáis todavía abonando el terreno o fraguando las ideas. Estés en el punto en el que estés, queremos que compartas tu experiencias e inquietudes en nuestras redes. Poner el común el conocimiento es el paso previo necesario para innovar.

Mª Dolores Martínez está “haciendo camino al andar”. Su reto consiste en ofrecer matrícula a través de correo electrónico en un colegio de infantil y primaria. Todavía está gestando su comunidad de práctica, ¿te apetece formar parte de ella? Aquí puedes saber más sobre su RETO. También en torno a la tecnología como herramienta gira el reto de Salvador Domínguez, que ha comenzado con la búsqueda de la plataforma adecuada para poner en marcha una wiki para compartir conocimiento en grupo.

Cuando proponíamos esta actividad, te animábamos a crear tu Diario de innovación y ya hemos podido ver algunos ejemplos. Javier Sianes abre el suyo compartiendo su afán por poner en marcha iniciativas innovadoras, que le ha llevado a colocar códigos QR o BIDI en tablones de anuncios y puntos estratégicos del Centro de Secundaria en el que trabaja.

Mª Humbelina Manso también abre su Diario de innovación hablándonos de un camino que inició hace muchos años con pequeños cambios y que ahora se afianza en el trabajo en equipo y los principios del Gobierno Abierto. Ella también ha iniciado su RETO compartido, ¿has encontrado ya equipo para el tuyo?

Un gran ejemplo de la colaboración en este curso es la comunidad de prácticas creada para el RETO en torno a los efectos de la expulsión de clase de los alumnos. ¡Han creado un grupo de educadores escolares que ya cuenta con unos 14 miembros!

Si tienes dudas sobre cómo afrontar el RETO de forma colaborativa, te damos algunas pistas y consejos útiles en la sección “Información del curso”. ¡Lánzate y crea tu comunidad!

Debates, reflexiones… y el CAMBIO

A lo largo de esta semana ha habido tiempo para responder preguntas y compartir inquietudes. En los hilos de debate de la plataforma hemos hablado sobre las tensiones entre la zona de confort y lo desconocido, los beneficios de la apertura y la transparencia, y la importancia de plantear las preguntas adecuadas a la ciudadanía.

En nuestras redes sociales se han generado conversaciones muy animadas, como la planteada por Javier Rubio Barragán al hilo de su encuesta sobre las ventajas o inconvenientes de ofrecer incentivos económicos a la innovación. Interesante y muy útil iniciativa la que han tenido algunas compañeras creando un documento compartido para recopilar la información de sus blogs y perfiles sociales, ¿os animáis a añadir los vuestros?

Y vuelve a ser asunto de debate el cambio. Agustín González habla sobre la “confortable incertidumbre”, para él “Los cambios son la rutina de la vida. Innovar puede que sea también la forma de disfrutar la incertidumbre”. En la misma línea Carlos Ferrer nos acerca en Twitter una cita de Buda: “No es el cambio lo que produce dolor, sino la resistencia al él.” y la acompaña con una divertida viñeta sobre la resistencia al cambio. Y también Alicia López, “la chica de la ventanilla”, habla de APRENDIZAJE, COLABORACIÓN y CAMBIO, así, con mayúsculas, en su reflexión sobre este tercer módulo.

¡Comparte tu conocimiento!

¡Crea comunidad!¡Participa! Entra en Twitter, usando la etiqueta #IAAPinnova o en la Comunidad del MOOC ‘Innovación en el Sector Público’ de Facebook.

La innovación aterriza en nuestro espacio de trabajo

En el módulo anterior hemos aprendido y compartido conceptos básicos para poder seguir avanzando: qué es la innovación, cómo aplicarla al sector público y qué pueden aportar a nuestro entorno experiencias positivas de Gobierno Abierto. Hemos investigado, reflexionado y debatido. Ahora ya nos resultan más familiares las herramientas que vamos a utilizar a lo largo del curso y podemos continuar profundizando.

Esta semana tenemos por delante el reto de descubrir qué entornos son más favorables a la innovación pública. Para lograr un ambiente adecuado que permita el intraemprendizaje es necesaria la transformación de las organizaciones, ya que sólo así se logrará un nivel de empoderamiento de las personas apropiado para poner en marcha procesos innovadores.

Después de una primera semana más teórica ha llegado el momento de mirar a nuestro alrededor e identificar  tareas, experiencias e incluso personas que nos permitan acercarnos a los procesos innovadores.

Esta semana destacamos…

La novedad de los primeros días del curso llenaron nuestros canales de bienvenidas y dudas. Ahora las presentaciones han dado paso a debates, tareas y recursos compartidos que enriquecen y dan valor a este MOOC, que tiene en lo social su fuerza.

Nuestra comunidad no para de crecer y hacer un resumen de vuestras aportaciones sería dejar siempre fuera a muchos de los participantes. Disculpadnos por ello y aceptad algunas pinceladas que esperamos que os animen a hacer de nuestras redes sociales un punto de encuentro de este curso.

Nos ha alegrado encontrar que algunos, como Carmen Cantillo o Isabel Pérez,  ya habéis podido experimentar la puesta en marcha de iniciativas innovadoras en vuestro trabajo, a través del uso de nuevas tecnologías para la formación o la gestión.

Otros, sin embargo, nos habéis hablado de las dificultades encontradas, bien por las características del trabajo que desempeñáis, bien por las limitaciones impuestas por la jerarquía o la falta de flexibilidad o confianza.

Es el caso de Mariluz Gómez, que  acuña en Facebook el concepto “innovación castrada” al enfrentarse a la falta de flexiblidad y reconocimiento en su entorno de trabajo lo cual hace muy difícil cualquier iniciativa innovadora. En la misma línea, Andrés Cuevas,  cierra su tarea de este módulo comentando que para innovar necesita “más libertad, confianza y valoración por parte de la jerarquía superior“.

Ya lo decía Gary Hamel: No desconfíe del empleado: crea en él o despídalo.

Sobre la importancia de la confianza también nos habla en su blog Juan Antonio Núñez a través de su experiencia: “mientras la administración no establezca un nuevo estilo de relaciones basado en la confianza no alcanzará  el objetivo del concepto de valor público, entendido como impactos positivos en destinatarios. Todo lo demás, es secundario y está al servicio de este objetivo.”

Precisamente la gestión del cambio en las organizaciones centra el debate abierto por Miguel Moreno en Facebook. El ejemplo de personas que por desconocimiento o miedo se resisten a utilizar sistemas innovadores da lugar a una interesante reflexión sobre la necesitad de movilidad y formación continua en la función pública. En este sentido, Clemente Álvarez apunta: “Debemos intentar que nuestra relación con el trabajo constituya un continuo reto. Los cambios deben comenzar por uno mismo. ¿Estamos preparados para eso?“.

¿Y la sonrisa? ¿Puede tener valor como punto de partida de una actitud innovadora? A raíz de la tarea de Alicia López para este módulo, en su blog MI MOOC ES… TU MOOC,  se pregunta “¿Podemos innovar cambiando nuestra actitud ante la rutina laboral de nuestro puesto de trabajo?” y da lugar a respuestas diversas, desde quien ve la sonrisa como un requisito previo a quien la considera un comienzo del cambio.

Alrededor de los pequeños cambios personales gira también la aportación de Teresa Muela sobre la distribución del tiempo de trabajo, motivada por la realización de la tarea de este segundo módulo. Nos habla sobre la Ley de Parkinson: “la sociedad nos ha programado para creer que cuanto más tiempo le dediquemos a algo, mejor es” o, dicho de otro modo, cuanto más tiempo tengamos para hacer una tarea, menos productivos seremos.  ¿Cómo vencemos esta tendencia? ¿Cuál es la manera de no “divagar”? Para Teresa “vencer la ley de Parkinson no es una tarea fácil, requiere de mucho trabajo para lograr encontrar un control sobre el tiempo”.

¿Has hecho ya tu tarea? Para inspirarte puedes consultar el exhaustivo desglose de tiempo que hace Carlos Ortega , que incluso esboza su propuesta de implantación de una práctica innovadora en su puesto de trabajo. Joaquín Soriano, tras formar equipo con Mª Humbelina Manso, también se atreve a plantear su reto y ponerlo boca abajo: “En vez de ir del ¿Qué vamos a hacer?, pasando por el ¿Cómo lo vamos a hacer?, para explicaros el ¿Por qué lo vamos a hacer?, me vais a permitir (ya que no me lo podéis impedir) que invierta el proceso“.

Y ahora… ¿aceptas el RETO?

En la tarea de este módulo vas a poder analizar si te encuentras en un entorno de trabajo favorable a la innovación. La organización de tu tiempo es fundamental para dejar el espacio necesario a convertirte en innovador público.

Alberto Ortiz  al principio de su vídeo comenta: “La innovación es una pieza difícil de cazar. No siempre aparece cuando la convocamos, pero puede suceder cuando menos la esperábamos”, así que tenemos que estar preparados. Y tú, ¿lo estás?

¿Qué posibilidades tienes de innovar en tu puesto de trabajo? Seguro que a medida que avanzas en los contenidos y actividades vas descubriendo más de las que imaginabas. El gran RETO de este curso va a ser ponerlas en práctica. Puedes hacerlo solo o en equipo. Tienes cuatro semanas. ¡Ponte en marcha!¡Haz innovación!

Además hemos hablado de…

Recordamos a Eduardo Galeano con una hermosa anécdota gracias al vídeo compartido en Twitter por Carmen Cantillo. Carmen afirma que “Para innovar hay que perder el miedo”. Y estamos de acuerdo.

¿Qué es para tí una persona innovadora? ¿Qué características la diferencian? Precisamente así abríamos el hilo de debate del martes. Las coincidencias han sido muchas: organizada y metódica y, a la vez, flexible, creativa y valiente. Una persona innovadora busca enfoques diferentes y aprende de sus errores. Aportación muy interesante la de esta entrevista a Howard Gardner, neurocientífico y autor de la teoría de las inteligencias múltiples.

Muy animado ha estado el hilo de debate que abrimos el miércoles para preguntaros: “¿Qué condiciones crees que deberían darse en tu lugar de trabajo para que la innovación pudiera ser posible?”. Entre las respuestas  la comunicación, la participación, la colaboración y el trabajo en equipo han sido protagonistas. ¿Estamos hablando de Gobierno Abierto? Sus pilares han salido a la palestra y surgen de manera natural cuando hablamos de innovación en el sector público.

En este debate hay quienes reclamáis un mayor contacto con los ciudadanos, cuya satisfacción aporta valor a la administración pública. Otros aportáis un punto de vista interno abordando la necesidad de entornos de trabajo más colaborativos con flujos de información que permitan sinergias entre los diferentes servicios. La administración electrónica también ha surgido como ejemplo de innovación, aunque para muchos no es suficiente. ¿Qué más es necesario?

Storify #IAAPinnovaDBT1: Claves de la innovación

¿Cuáles son las claves de la innovación? ¿Qué caracteriza a una persona innovadora? ¿Qué deben hacer las organizaciones para estimular a los intraemprendedores? El jueves tuvimos la suerte de encontrar respuesta a estas y otras preguntas de la mano de seis expertos en el diseño e implementación de planes de innovación.

Lorena Fernández, José Antonio Latorre, Nagore de los Ríos, José María Sánchez Bursón, Alberto Ortiz de Zárate y David Osimo compartieron su tiempo y sus conocimientos con nosotros en el debate a través de Google Hangout, que tuvo su expansión en las redes sociales con el hashtag #IAAPinnovaDBT1.

Si quieres un resumen de la conversación que se generó alrededor del debate no te pierdas nuestro Storify. ¿Tienes tiempo? También puedes ver el Hangout completo.

¡Descubre, experimenta, comparte!

Cuéntanoslo en Twitter, usando la etiqueta #IAAPinnova o en la Comunidad del MOOC ‘Innovación en el Sector Público’ de Facebook. Crecemos y aprendemos a la vez que lo hace esta comunidad, en torno al deseo de que la administración pública también avance.

Equipo de dinamización de #IAAPinnova

Relato 5. Imágenes prácticas de innovación. Propuestas para el próximo milenio

 column-cherry-1348028_960_720

Este último relato se compone de visiones, intuiciones y palabras surgidas del grupo a lo largo del MOOC “Innovación en el sector público”. La intención es que nos ayuden y sean  sugerentes para continuar explorando y abriendo caminos en relación a la innovación, en vez de cerrarlos.

Contra la poesía… que no se refleje en los presupuestos…

Hace cinco semanas comenzamos la travesía de este MOOC nuestro particular viaje a Ítaca. Con aquel poema de Ítaca del primer relato, conectamos con el sentir de muchas personas acerca de la necesidad de un lenguaje nuevo, ante el cansancio de una retórica que nada dice y nada cambia, en un contexto donde priman la burocracia y jerarquías demasiado rígidas. Alicia, que tanto nos ha ofrecido con su generosa inteligencia y sensibilidad,  en su blog, reivindica la poesía, y con ella, Joaquín Soriano,  Ely Kala, y tantxs otrxs. Un filósofo dijo que, tras la carga de destrucción de Autschwitz o Hiroshima, ya no era posible la poesía; y un poeta español respondió que “precisamente después de Autschwitz, es cuando la poesía se muestra imprescindible. Toda vez que el pensamiento racional es el que nos ha traído hasta aquí, debe ser otro tipo de pensamiento, más abierto, el que en su proceso de elaboración modifique el sistema de relaciones, el que nos saque.”

¿ Es cierta la tensión entre el espíritu práctico y la poesía? En aquellos posts iniciales, junto a la alegría por un lenguaje nuevo se transmitía el temor y el cansancio por palabras que sonaban bien, y que hemos visto como se diluían por el camino: calidad, participación, democracia, excelencia,  gobernanza, estrategia… En el mundo de las administraciones, y en la sociedad,  hay un cierto descrédito del discurso que pueda ser usado para reafirmar hegemonías y consolidar prácticas excluyentes y cerradas. Por ello, iniciamos este post con esta formulación sencilla: contra la poesía, si ésta solo sirve como adorno de presentaciones oficiales; contra la poesía que no compromete a quien la usa con la realidad. Y en favor de un lenguaje poético o creativo que empodere a las personas, que explore y desvele la realidad, que sea el resultado de procesos colectivos de significación y y cuyos resultados sean reflejados en los cambios de modelo organizativos y en las partidas presupuestarias. Es posible trasladar la levedad, la conectividad,  la apertura y la apuesta por la inteligencia colectiva a los presupuestos.

Dos imágenes sobre lo que ha sido el MOOC ( y sobre lo que es la construcción de conocimiento en nuestro tiempo…)

Imagen 1. Especies de espacios, o las múltiples ciudades en el desierto de Ersilia

Si hacemos un repaso, como si fuera una visión aérea a vista de dron o de pájaro, por la geografía de este MOOC, veríamos mulltitud de espacios distintos en los que no hay fronteras, y también veríamos que el mapa final es parecido al que encontramos cuando se recorre el desierto de Ersilia: en la ciudad original de Ersilia, los habitantes tendían de una casa a otra hilos de colores distintos, en función de como era la relación entre ellos.  Dorados si tenían relaciones de conocimiento, grises si eran económicas, rojos si eran amorosas, violetas si eran de cuidado y afecto,… Así tenías que andar por las calles sorteando los hilos que iban de un lado a otro y que a lo largo de los años iban aumentando, en la medida en que se hacían más ricas y complejas las relaciones entre las personas. Pasado el tiempo la trama de hilos se hacía tan densa que era imposible vivir con libertad y ligereza en la ciudad. Entonces todxs lxs habitantes trasladaban la ciudad varios kilómetros más allá, comenzando de nuevo en otra duna las interacciones que iban cobrando color y forma distinta, ya que nunca se repetían. Así quien recorre el desierto de Ersilia, puede ir viendo los restos de tantas otras ciudades que tuvieron su sentido, que configuraron agregaciones y desagregaciones , y que como el paisaje del MOOC refleja el mapa de lo que fuimos.

El objeto de un MOOC sobre innovación, no son los contenidos, ni la creación de estructuras compartimentadas, sino el ejercicio de la interacción que permite con libertad agregarse y desagregarse para compartir recursos, dudas, conocimientos: la existencia de un ámbito que hace posible el pensamiento y la generación de ideas sin bloquear de antemano el proceso de exploración. Para ello hemos creado círculos, espacios en hilera, hemos hablado en lugares que parecían pasillos como son los hilos del blog, nos hemos agolpado alrededor del Hangout  como en  estaciones de metro, incluso hemos hecho apartados en habitaciones para dos o para diez personas.  Un contexto de modernidad e innovación es un contexto descentralizado donde los flujos son abiertos y múltiples. Se extiende más allá, como el vuelo propio que ahora cobra el Facebook creado por Toñi Núñez para su bonito proyecto de participación en un centro de mayores, proyecto coincidente con el de Esperanza Dorado. La gestión departamental y compartimentada, del conocimiento y de las organizaciones, pertenece a una arquitectura institucional envejecida que da muestras de saturación. Como en el MOOC, vivir es crear espacios de distintas escalas y uso, y, sobre todo, pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse…

Imagen 2. Metamorfosis

El artista aleman M.C. Escher, ha realizado este bellísimo vídeo titulado Metamorfosis, que os invito a ver antes de continuar con la lectura del relato. En el vídeo recoge lo que él entiende que es la condición esencial del mundo contemporáneo, la capacidad de mutar, de cambiar para ser cada vez parte de procesos de materia, energía, y conocimiento en el que no dejas de ser lo que eres, como persona, como equipo o como institución, pero cedes una parte de ti para pasar a ser parte de procesos más ricos, más complejos y de mayor escala y alcance que lo que eres a solas. Eso es también un MOOC. Esa es la innovación cuando la abrimos al equipo que nos rodea, a desconocidxs, con los que pasamos a formar partes de otros dibujos. Quizás por eso, nos deja en su blog como despedida  Francisco Javier Domínguez.”que encontrar amigos con el mismo desorden mental, no tiene precio…”

Sacar la innovación del discurso institucional para que sea un compromiso de directivos y responsables de equipos en favor de prácticas de cambio y apertura en  la administración pública. La innovación como exigencia moral

Esta última semana en que llegaba a su fin, el MOOC ha tenido ritmos distintos, ya que hemos ido mezclando la definición final de los retos, con evaluaciones, y tareas que suponían la realización de balances. Hay muchas ideas comunes que han ido surgiendo a lo largo de este tiempo en la comunidad del MOOC, pero una de las más potentes por su valor y por el grado de consenso que ha tenido en muchos posts , es que vivimos en un contexto de cambios que ya no admite lecturas lineales y aisladas. En el sector público podríamos decir que vivimos en un punto de extrema luminosidad y de extrema oscuridad. De extrema oscuridad porque aún no entendemos los cambios que han de producirse y la forma en que nos están interpelando y tambaleando nuestras instituciones. De extrema luminosidad porque aún no entendemos los distintos puntos y las direcciones de donde llega la luz, las aportaciones positivas que nos traen dichos cambios, los usos tecnológicos y el poder que otorga a los distintos actores sociales.

En ese contexto, la innovación es una palabra que corre y se extiende como la pólvora, pero hasta el momento no se transmite la sensación de que en las administraciones esté siendo usada de forma que sea útil y transmita nuevos valores, sino que más bien se ha superpuesto sobre los viejos valores. Mientras la innovación nos habla de procesos, nosotros seguimos apostando  por estructuras; mientras nos habla del poder de los equipos y de la inteligencia colectiva, seguimos con prácticas compartimentadas y fragmentarias; mientras nos habla de condiciones para el diálogo y la ideodiversidad, seguimos centrados en establecer jerarquías. La innovación no depende solo del talento, sino de las condiciones para que el talento florezca, genere ideas nuevas, desarrolle prototipos, se expanda, se replique, haga visibles sus hallazgos. Por ello, para que haya innovación  como respuesta a una nueva realidad social, es necesario el compromiso de directivos de distintas escalas y nivel para crear entornos en los que sea posible la riqueza y diversidad de la inteligencia múltiple y colectiva que hace análisis críticos, no para deslegitimar lo hecho, sino para situarnos en un nuevo contexto y, así, ampliar el campo de priorización y de toma de decisiones. Parece que solo así, se podrá volver a crear la ilusión de los empleados públicos, tal como pide en su vídeo Miguel Carrasco. 

La innovación no es eficaz al servicio del viejo discurso institucional, sino de una nueva institucionalidad, descentralizada, convivencial, conectada, democrática, distribuida, transparente y  solidaria que usa con excelencia y eficiencia la tecnología para formar parte de los procesos de bien común.

El MOOC de innovación: una comunidad que salió en Otoño a buscar la flor del cerezo

Hay un cuento taoísta en el que un caracol comienza en pleno Otoño a subir las ramas del cerezo. Otro le pregunta burlón, que porqué va hacia arriba, si aún no es primavera y no hay flores de las que alimentarse. El caracol le responde sin dejar de ascender lentamente, que cuando llegue a la copa del árbol, ya será Primavera y entonces las habrá. Un MOOC sobre innovación es un cerezo en el que nos pusimos a caminar , sin que aún fuera el tiempo de las flores.

Las administraciones no son solo procedimientos y productos finales. Una institución es un sistema vivo de materia, energía, emoción, conocimiento, comunicación, talento y ética; y estas son las cosas que activan a las personas.  Amparo se plantea cambiar las formas en que se hacen las citas desde el médico de atención primaria a su unidad, y hoy tiene clara la importancia de pensar en voz alta, de hacerse visible, mientras incorpora los susurros de los pacientes a su reto. Marta Fernández en su vídeo en el que combina animación con un divertido “travelling” de realidad ,  recorre su espacio de trabajo en un largo plano, incorporando a sus compañerxs en su búsqueda de la innovación. Ahí quedan el tablón 2.0, el código QR y la tarea de community manager de Javier Sianes en su instituto. Los Buenos días a toda la comunidad MOOC, unida por el ingenio de Álvaro Reinoso cada mañana.  O Luisa López, que continúa con gran éxito la extensión de los ejercicios de “gym” en su trabajo.

En todos esos proyectos, y en tantos otros que no podemos nombrar para no hacernos pesados, a lo largo de estas semanas hemos hablado de cambios en la relación con los ciudadanos, de entender a compañerxs y ciudadanxs como actores sustanciales de los procesos de conocimiento. Hemos convenido que  se ha ampliado la distancia entre el ciudadano , el fucionarix, los equipos, la institución; y que la tecnología y el actual momento son una oportunidad para acortarla. Hemos diseñado procesos muy ricos de empoderamiento. Hemos sacado la innovación del ámbito exclusivo de la tecnología, y la hemos centrado en las personas, en los equipos y en las interacciones.  En definitiva, por lo que hemos venido hablando, no situamos la innovación en la periferia, en el ámbito de lo banal: entendemos que la innovación es pensar y operar con otrxs sobre  la transformación de los procedimientos básicos de las administraciones públicas, la gestión del presupuesto, la actualización de diagnósticos, la definición de prioridades, la forma de organización, el papel y la dignificación de lxs propixs funcionarixs, la gestión del conocimiento  y la nueva realidad de una ciudadanía prosumidora con capacidad para la co-creación de servicios.

Frases y mitos que bloquean los procesos de innovación ( para estar preparadxs… )

Hay un sociólogo, que decía que ” las cosas son como las nombra quien tiene el poder de nombrarlas, …hasta que se crean ámbitos colectivos para nombrarlas de otra forma … ” . Una de esas cuestiones que nos han resultado significativas a lo largo de los distintos posts, es la conciencia de que hay elementos muy sencillos en las relaciones dentro de las unidades y servicios que frenan todo proceso de exploración. Entre ellos hemos destacado determinadas frases que casi todxs hemos oído alguna vez cuando hemos querido cambiar algo. Frases que tienen como sentido final que nada se mueva, detener el proceso de pensar, precisar, reformular problemas, por lo que eso pueda generar de incertidumbre, en un ámbito que no quiere permitírselas.  Recogemos en este repaso final, algunas de esas frases que habéis ido señalando , para ayudar a desvelar las trampas que ocultan. Son mitos paralizadores de los procesos de cambio:   

  1.  “La falta de presupuesto, nos impide hacer nada”.   “Yo es que soy muy práctico, y a ti te gusta darle vueltas a las cosas”. “O piensas o gestionas…” ” o te ríes o trabajas…”Es una dicotomización, o falsa exclusión, por la que se reduce todo a una escala gradual de dos valores, en apariencia mutuamente excluyentes, estableciendo la jerarquía de uno sobre el otro y perdiéndose la oportunidad de explorar matices y caminos intermedios.
  2. “Esto ya se ha hecho aquí, es lo mismo de siempre”. Autoafirmación, que busca frenar todo el proceso de propuesta y de exploración de una idea formulada por una persona o un equipo. Si hay algo que la administración hace mal es sistematizar lo que ha hecho para poder hacer lecturas de conocimientos adquiridos e integrarlos cuando sea necesario: intensiva en el uso de conocimientos, la administración es nefasta en la gestión de ese conocimiento.
  3. “Es que la gente no quiere participar… para qué va a participar la gente si no sabe de esto…”.  ” Es que los funcionarixs están desmotivadxs…”. Selección negativa y formulaciones difusas. Se centra solo en los aspectos negativos, dificultando el análisis técnico  y la visión global: se impide que a los aspectos negativos se les dé un tratamiento técnico, a base de establecer formulaciones difusas. Impiden el avanzar en la precisión de los problemas, y en abordar su solución.  ¿Qué gente no quiere participar? ¿ En qué condiciones no quiere y en cuales sí? ¿Cuál es nuestra responsabilidad en que la gente no sepa sobre determinado tema?
  4. No,  no sabemos, no podemos, no es posible…”, .”Negación temprana y sobregeneralizaciones, sin dar tiempo para pensar. Un automatismo por el cual, ante una situación o un problema, en el que tarda en llegar la solución, se responde No:  ¡somos funcionarios, no nos pagan por pensar, o por innovar…!”. Hay personas que piensan más lentamente, y que se bloquean cuando otras se les adelantan… A veces la innovación y la búsqueda de soluciones solo son un problema de algo de tiempo usado de otra forma. .
  5. “La culpa es de los políticos…” “Que piense él que para eso le pagan...”Esta expresión supone un desplazamiento fuera de control. Es sacar el problema de nuestro campo de responsabilidad, de forma que ya no se piensa sobre él… , desoyendo la co-responsabilidad, la oportunidad y la posibilidad de la realización de microprácticas que sí están bajo nuestra influencia y que dignificarían nuestro papel.

Seis formas de sembrar. Cuando sembrar es lo que importa…

Pero más allá de las dificultades, y de las frases y actitudes que dificultan la innovación, también hemos aprendido en este MOOC que no hay que desistir de plantar la semilla. Escribía el poeta Antonio Colinas en su tratado de la armonía, que ” sembrar es lo que importa, aunque después vengan el cierzo y la helada y se lleven lo sembrado; lo importante es el gesto puro, abierto, generoso, que debe prender…”. Desde el primer momento, muchas personas de este MOOC han asociado la idea de innovación a semillas y a campos de cultivo.  Es verdad, tal como decía Alberto Ortiz de Zárate que no existe un manual del innovador, que funcione de forma maquinal como  un manual para montar mueble de IKEA;  pero igualmente parece que la mayoría entiende que la innovación es el arte de la siembra y el cultivo, y que sí es posible elaborar manuales sobre las condiciones en que ha de establecerse cada cultivo.

En esa idea de contagio y de trans e interdisciplinariedad de la innovación, acudimos aquí al ejemplo de la ciencia agrícola, que, a partir de la evidencia, señala , entre otros estos seis tipos de cultivo, adaptables , según el contexto, a distintas situaciones y entornos administrativos.

  1. A voleo. Se esparcen las semillas al azar por el terreno. En abanico y con la mano. Antes hay que preparar el campo y se hace mezclándolas con un poco de arena. Se parte de una pregunta adecuadamente formulada, y de una información bien distribuida. Cuando las hemos esparcido, hay que dar tiempo, y generar espacios solventes de producción. Suelen ser eficaces en el comienzo de procesos de planificación,a modo de lluvia de ideas, en grupos amplios. Pero para que funcionen, es imprescindible el uso de herramientas que faciliten el proceso de sistematización, curación de contenidos  y construcción de narrativas, que es esencial en este tipo de situaciones… Una pregunta conectada con la sensibilidad de muchos, y bien formulada, puede ser el inicio de esta siembra a voleo, debidamente acompañada, como sucedió en el caso de Encarni Martínez, Ely López, y Francisco Pañella y otrxs,  cuando abrieron el debate sobre el  proyecto relacionado con la expulsión de clase, cuyo proceso nos lo cuentan en un excelente vídeo.
  2.  En hilera. Se cava antes un surco alargado, después se depositan las semillas en función de la distancia que va a necesitar cada planta, se tapan con tierra. Supone un mayor nivel de organización y de concreción. Se parte de una idea , y se abre un espacio concreto dentro de la organización. Puede ser on-line, o físico, dentro de un equipo o servicio, o distintos equipos dentro de una institución. Hay que cuidar mucho los espacios posteriores de interacción entre las partes para compartir y extraer conclusiones. Podría ser el ejemplo que plantea Lola Falantes en el que se organizan las distintas unidades en las provincias de archiveros, y usan la red profesional para compartir experiencias, coordinarse, generar ideas.
  3. A chorrillo o en hoyos hechos con un plantador, cuatro o cinco semillas en cada hoyo, para plantas grandes. ” Tienes que salir un plan nuevo en dos días”…, y se hace un hoyo, “un garito” en una dirección general en el que se aísla a un grupo de personas. Por eso quizás se llama también siembra a golpes…Requiere de un mayor nivel de organización, y se puede distribuir el trabajo  en distintos núcleos. Suele ser muy utilizada en la administración, pero se hace mal, por lo que el resultado no es innovación, sino el mero revestimiento de programas y productos. En su buen uso, podría ser la forma de trabajo elegida por Ana Benítez y Silvia Rodríguez que plantean, abordan y avanzan de forma inteligente en un reto  apasionante, que es la elaboración  de cartillas dosimétricas que midan y anoten las radiaciones que va recibiendo el paciente a lo largo de su vida.
  4. A tresbolillo, es como en hoyos, pero en zigzag, para cuando se siembra en bancales, es decir ente niveles diferentes de una organización, sin que se entorpezcan unos con otros. Se mezclan niveles y momentos distintos aunque es muy importante que los bancales no signifiquen jerarquías de lo que se produzca en unos con respecto a lo que se produzca en otros.
  5. Siembra de precisión. Son máquinas que han calibrado el terreno, y el tipo de semilla, y que lo van introducientdo automáticamente. Se plantan en situaciones de emergencia y suelen necesitar de agentes externos que colaboren en procesos que son intensivos en tiempo, presupuestos y recursos humanos. Es importante garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad de los procesos, para no quemarlos.
  6. Siembra en almácigos. Cuando son semillas pequeñas, aunque esenciales, tardan en germinar o necesitan cuidados especiales. El almácigo es como el lab, un espacio de huerta protegida, o cubiletes especiales en una cajonera cerca de una fuente de agua, protegidas de heladas  del sol. Son momentos de aislamiento, de incubación, protegidos de la distorsiones externas. Puede haber distinto ejemplos en los posts, pero algo de eso tiene el grupo de Ana Fernández, Julio Torres, sobre el reto de la ergonomía, con su taller de pausas activas los martes y jueves.

Siete propuestas para el próximo milenio en innovación en el sector público

Parece claro que la innovación requeire del compromiso de creación de contextos adecuados, que hay elementos que pueden intentar bloquear los procesos de generación de ideas nuevas, y que a pesar de todo tiene que ver con herramientas y distintas formas de cultivo. Pero también hay una serie de valores transversales que habría que entender ya que dentro de ellos existe toda una propuesta metodológica y de acción. Italo Calvino, al  que ya mencionamos en otro posts, escribió seis propuestas para la poesía del próximo milenio. Pero el diagnóstico que hizo del mundo en que vivimos, fue tan preciso, que esas seis propuestas son válidas para cualquier ámbito de la vida. A imitación de su trabajo, hemos ido recogiendo ideas de lxs participantes del MOOC para rearmar estas siete propuestas para la práctica innovadora en la administración en el próximo milenio.

  1. Levedad. En ciertos momentos, en la administración la levedad ha sido perseguida. Hemos creado planes de dos años de elaboración, con más de 600 folios, que nunca se cumplían. Mientras el mundo volaba ante nuestros ojos, hemos creado comisiones y estructuras que debían decidir sobre cosas que cambiaban a cada instante. Pero estamos en el tiempo en que, ligero como el pájaro, el byte no pesa… Hemos creado estructuras demasiado rígidas como para vivir con libertad, creatividad y vitalidad dentro de ellas. La innovación que tiene sentido transformador es la que escapa a la estructura, o la usa, pero cuyo sentido y cuya base es lo leve, lo pequeño,  la persona, el proyecto, el proceso.
  2. La conectividad. La levedad o el pequeño proyecto que explora todo su potencial conectivo para unirse a otras personas, a otros proyectos para crear sentidos y explorar direcciones nuevas. Hablamos de palabras dichas hasta la saciedad, y que han sido prácticas de casi todos los retos del MOOC: de colaboración, de comunidad, de conectarse, de cooperar, de co-crear.
  3. Agilidad y flexibilidad. El mundo cambia a velocidades de vértigo. Los problemas son complejos y tienen  múltiples causas y consecuencias. Una de las cualidades necesarias para innovar es la agilidad, para moverse con rapidez y así reconfigurar discursos, reelaborar diagnósticos, actualizar los procesos de toma de decisiones y compartir conocimientos. Festina lente, apresúrate despacio.
  4. Exactitud. La innovación es cara y difícil de asimilar y gestionar, cuando se hace de la misma forma en la que se construyeron muchos programas y equipamientos, sin el rigor de diagnósticos, o de la misma forma en que se hacen algunos reajustes presupuestarios, sin evaluaciones, lecturas transversales y visiones globales. La innovación es eficaz y económica cuando es un instrumento de precisión que se enfoca en los problemas esenciales debidamente diagnósticados y formulados.Ese proceso deliberado y sistemático es el primer paso. Si haces bien la pregunta la respuesta es más fácil.
  5. Visibilidad. Hay gran cantidad de información, conocimientos, energías y prácticas que están en lo invisible y que han de hacerse visibles. Hacer visible lo invisible es problema de gestión de conocimiento, de cambiar prioridades, de darle voz a otras narrativas. Así lo desarrolla el grupo de Acptitudes de locura, que han documentado y hecho visible cada paso de su proyecto, desde la generosidad, para la elaboración de un manual de acogida.
  6. Multiplicidad. La multiplicidad es la capacidad de dialogar y actuar en distintos escenarios, y de cambiar de escala, de la particular el equipo, del equipo a la red, de la red a la comunidad, de nuevo a lo particular… ya no puede estar uno centrado en su proyecto, su departamento, su servicio… Está relacionada con la interoperabilidad, con el actuar colectivo, con aprender el lenguaje de los otrxs. Dentro y fuera, tal como se plantea Rodrigo Martín, con la plataforma de colaboración interna abierta  para operar con los ciudadanos en procesos dinámicos y vivos de participación.
  7. Consistencia y sostenibilidad. Detrás de ese dinamismo de las administraciones por la innovación, debe haber una solidez que dé consistencia a los procesos. Las propuestas ambiciosas que nos cuentan en su vídeo conversando en el café,  Innovatium, central de innovación, donde está el banco de proyectos, el glosario, la elaboración de una clasificación de herramientas… todas ellas suponen dar consistencia y solidez, no a través de estructuras rígidas, sino de herramientas, de criterios, de manuales de actuación, de dar visibilidad a las  prácticas, desde la honestidad y la aplicación del pensamiento lateral.

Volver al lugar del que partimos y verlo por primera vez, en toda su potencialidad, en su plenitud de significados

Se acaba este viaje del MOOC… ¿Qué hemos aprendido? ¿Quiénes somos ahora? ¿Quiénes sabemos que podemos llegar a ser cuando nos unimos con otrxs?  Hay muchos desafíos, pero no son poéticos. Son concretos y tiene que ver con cambiar la forma que tenemos de mirar la realidad, de usar el poder, de construir el conocimiento, de establecer las comunicaciones. Se trata de sumar a las rutinas de procedimiento y a las rutinas de mejora, que son las únicas vivas en la administración, las rutinas creativas, que limpian nuestra mirada para hacerla precisa en los diagnósticos y en la articulación de herramientas.

Un hombre, o quizás una mujer, decidió viajar una mañana de primavera, porque quería conocer la infinita diversidad del mundo. Vamos, que salió buscando innovar en su aburrida vida… Cogió sus mejores zapatillas de viaje y echó a andar. Cruzó los bosques del mundo conocido, y cuando llegó a sus límites se quedó dormidx bajo un manzano, no sin antes dejar sus zapatillas mirando hacia el Sur, que era donde estaba todo lo nuevo que quería conocer. Un loco, de paso por el bosque, se acercó mientras dormía, se probó las zapatillas, y al no quedarles bien, las dejó donde estaban… pero mirando hacia el Norte, el lugar de donde procedía nuestrx viajerx. Cuando éste despertó, miró la orientación de las zapatillas, y frotámdose las manos, con ilusión,  comenzó a desandar lo andado, pero creyendo que iba hacia un mundo nuevo. De esa forma pensó que el río y el bosque se parecián al que estaba en las afueras de su ciudad, pero logró advertir matices hasta ahora nunca visto: ” aquí cantan los pájaros con otra sonoridad, y el agua es más freca, y huele el espliego y el tomillo…” Entró en su ciudad y descubrió colores, casas y hábitos vecinales absolutamente nuevos para él. ” Cuanta novedad hay en el mundo…, lejos de mi ciudad”. Nuestrx viajerx encontró la infinita diversidad cuando el viaje y la distancia despertó su capacidad de percepción y su mirada se convirtió en un instrumento de precisión limpio de toda rutina.

La innovación está más cerca de lo que creemos. Quizás no haya que ir muy lejos a buscarla: tan solo se trata de volver al lugar del que partimos al iniciar este MOOC, nuestro propios lugar de trabajo, y verlo por primera vez en su plenitud de potencialidades y significados…

¡Gracias!

https://youtu.be/SC4QwRh0dGA

Imagen de cabecera: Bernswaelz. Pixabay.  CC0 Public Domain

Tres palabras, tres emociones

emocionesBlog

Ya sí estamos en la recta final y las emociones se acumulan: la tensión vivida en algunos momentos, la ilusión de ver cómo nuestros proyectos salían adelante, la inquietud sobre el futuro de ellos, la pasión de nuestras compañeras y compañeros de equipo, la añoranza a la vista del final del curso que ya se empieza a palpar… Nos gustaría recoger todas esas emociones para compartirlas con la comunidad de #IAAPinnova.

Te pedimos tres palabras que representen tres emociones relacionadas con vuestro paso por el curso. Puedes hacerlo en los comentarios de este artículo, por Twitter usando la etiqueta #IAAPinnovaEmociones o en ESTE HILO del grupo de Facebook.

(Imagen de cabecera editada a partir de la imagen original de Daniel publicada con licencia Creative Commons en Flick)

Tus proyectos son importantes: Showroom final #IAAPinnova

Sin título

Durante los últimos días, son diversos los proyectos innovadores que han sido compartidos por cada uno de los participantes del curso.

El arduo trabajo y el esfuerzo dedicado en todos ellos, no deben pasar desapercibidos y queremos que el ánimo y las ganas de seguir trabajando de manera innovadora se mantengan durante mucho tiempo.

Por todo esto, te invitamos al evento final de este curso, que pondrá un broche de oro con cada uno de vuestros trabajos innovadores.

¿En qué consiste el evento? Con vuestros vídeos compartidos, vamos a darles visibilidad mediante un evento  en Twitter que seguirá la dinámica Showroom en Twitter”¿Y cómo es esta dinámica? En el horario y fecha que se proponen a continuación,  se “tuitearán” durante una hora los enlaces a vuestros vídeos. ¿Objetivo? Que Twitter, a modo de escaparte, nos muestre vuestras creaciones. El punto de encuentro será como siempre el hashtag #IAAPinnova.

¿Y la cita? Este evento tendrá lugar el lunes 20 de junio de 2016 a partir de las 20.00 h (UTC+2).

¡Sigamos innovando!

 

[imagen de cabecera | Chinese New Year Smartphone por César.Gutiérrez con licencia CC-by-nc-nd 2.0]

Vídeo de Despedida

filmHan sido unas semanas de intenso trabajo, que han generado contenidos y proyectos muy buenos gracias al esfuerzo de cada una/o de los participantes inscritas/os en el curso.

Y nada mejor para cerrar este periodo tan provechoso que compartiendo nuestros proyectos de innovación y trabajos futuros. Así, te invitamos a que cojas tu cámara y… ¡acción!

Graba un vídeo de una duración aproximada de de 2-3 minutos, donde compartas en qué ha consistido el reto innovador de tu comunidad, incluyendo a todas aquellas personas que han trabajado contigo en el grupo en el que participas y los progresos que habéis obtenido. Además, comenta cuáles son las líneas de trabajo futuro o propósitos.

Si decidiste trabajar de manera individual sobre un proyecto de innovación ¡no es problema! Puedes compartir todo tu trabajo, las actividades y progresos realizados hasta ahora, las perspectivas de acción futura para mejorar dicha innovación propuesta, etc. Pero recuerda, sintetiza en no más de tres minutos de vídeo.

Cuando dispongas de la grabación, te invitamos a que la subas a YouTube y compartas el enlace del vídeo público en las redes sociales del curso, como son la comunidad de Facebook y Twitter usando el hashtag #IAAPinnova. También, puedes hacerlo en la plataforma del curso. Y algo muy importante: el plazo para enviarlo acaba el próximo domingo 19 de junio (incluido).

¡Anímate a compartir tus innovaciones!

Equipo de dinamización de #IAAPinnova

[imagen de cabecera | Film por César.Gutiérrez con licencia CC-by-nc-nd 2.0]

Módulo 5: La gobernanza y los instrumentos de la innovación pública

pressure-690161_960_720

A lo largo de este curso hemos aprendido cómo poner en marcha experiencias innovadoras: el entorno necesario, cómo gestionar el conocimiento y los equipos, y la importancia de aprovechar las iniciativas y la experiencia de las personas, tanto internas como externas a la administración pública. Pero, ¿y luego qué?, ¿cómo sabemos si está funcionando, si vamos por el camino más adecuado? La medición es un instrumento necesario para detectar oportunidades de mejora dentro del proceso de la innovación.

Los indicadores han sido el centro de varios debates esta semana, tanto en la plataforma como en nuestras redes sociales. Productividad, mejora de los servicios o impacto en el sector privado son algunos de los que han aparecido como más importantes a la hora de monitorizar la innovación. La tarea complicada surge cuando llega el momento de aplicarlos a vuestros entornos de trabajo.

Además del análisis de resultados, la tecnología también es una aliada para optimizar los recursos públicos: medios sociales, documentos comentables, herramientas para compartir ideas, soluciones “Big Data”… permiten incrementar la eficiencia y reducir costes si tienen el  tratamiento adecuado. En definitiva, la tecnología facilita la gestión del conocimiento compartido y su transformación en experiencias innovadoras.

Este MOOC es un buen ejemplo de todo ello: el uso de tecnologías innovadoras nos ha permitido crear comunidades y grupos, hacer una evaluación entre pares… Y las métricas empiezan aparecer gracias a los primeros datos parciales del curso.

Tarea final: vuestro Diario de innovación

Llegó el momento. Haya o no haya llegado tu RETO a su fin, el curso termina y debes cerrar tus frentes de trabajo para entregar la tarea final: tu Diario de innovación. Algunos aventajados como Raquel Jara hace ya unos días que han terminado, otros estáis esperando evaluaciones como expresaba en Twitter Lola Romero. La mayoría ya habéis finalizado u os encontráis cerrando las últimas fases, avanzando cada vez más cerca de conseguirlo; era el caso de Carmen Cantillo y su grupo.

Habéis compartido nervios y dudas, pero sobre todo ilusión y satisfacción por lo aprendido. Encarni Martínez pone en valor la motivación de la comunidad del MOOC y nosotros nos sumamos a ese agradecimiento. Habéis trabajado duro y sembrado semillas para poder seguir el camino de la innovación.

Vuestros Diarios de innovación, ya terminados o a punto de hacerlo, han tratado temas muy diversos: colaboración en el ámbito de la salud, digitalización de bibliotecas, nuevas metodologías en educación infantil, riesgos laborales, mejoras en el espacio de trabajo, efectos de la expulsión de clase… La propia innovación también ha sido objeto central del RETO, por ejemplo a través de la creación de una comunidad de prácticas: Innovatium, Central de innovación.

Ha habido muchos retos en grupo, habéis conseguido crear comunidades de prácticas muy prolíficas. Otros habéis logrado terminar vuestro RETO en solitario, como Reme Maldonado, que se siente satisfecha de haber llegado al final a pesar de haber empezado tarde con el curso. Algunos incluso habéis conseguido “desvirtualizar” esta actividad y poneros cara. Es el caso del Reto Ergo o aCPtitudes de locura.

Por si sirve de inspiración a los más rezagados, hemos retomado en Facebook las preguntas que os realizamos en el CHAT sobre el RETO la semana pasada, que han seguido siendo motivo de conversación y fuente de ideas. ¿Habéis conseguido ya vuestra insignia?

Conversaciones sobre innovación

“Quizás nunca cambies el mundo luchando contra la realidad y sus estructuras. Pero sí creando un mundo nuevo que demuestre que ha quedado obsoleto el viejo”. Con esta inspiradora frase comienza el debate sobre innovación del que hemos tenido la oportunidad de ser espectadores en este módulo.

Sin ánimo de resumir, os dejamos algunas apreciaciones interesantes, como la de la maestra Carmen  Carrillo: “Para innovar hace falta tener sentido de la utopía” o el sociólogo Clemente Navarro: “Una forma de innovar es incorporar tanto a las personas que trabajan en los servicios públicos como a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones”.

Y algunas conclusiones de este encuentro cuya visualización recomendamos: para innovar hay que ser valiente, proactivo, tener capacidad de autocrítica y superar el miedo al fracaso, hay que equivocarse y aprender de los errores.

Innovación social: no te pierdas el Hangout de esta tarde

Para que os vayáis con buen sabor de boca, esta tarde tenemos nuevo Hangout sobre ‘Innovación y Ciudadanía’. Seis expertos compartirán con nosotros sus experiencias sobre innovación ciudadana y la participación de la ciudadanía en la generación de proyectos de innovación social.

Si estáis por Sevilla podéis aprovechar y acercaros a la sede del IAAP: C/ Torneo, 26. Ponernos cara sería un buen punto y seguido para esta aventura. ¡Os esperamos!

Sácale partido al contenido

¿Has consultado todos los contenidos del curso? Después de los apartados de cada módulo, además del resumen, tienes un listado de documentos de consulta: recursos web, libros, artículos… que complementan lo que hemos ido aprendiendo cada semana. Puedes descargarlo todo para consultarlo en cualquier momento.

Además, para facilitarte el acceso a la información relacionada con cada módulo que hemos ido publicando en nuestros medios, puedes encontrar en  “Destacados del módulo” tanto el boletín informativo de los viernes como el artículo que cierra, sintetiza y reflexiona sobre el tema tratado cada semana.

Y para enterarte de todo lo demás, visita nuestras redes: en Twitter, usando la etiqueta #IAAPinnova o en la Comunidad del MOOC ‘Innovación en el Sector Público’ de Facebook.

Ahora empieza todo…

El curso termina pero el camino de la innovación es infinito. Ya habéis dado los primeros pasos, con nosotros. “Cuando se innova, tienes que estar preparado para la gente te diga que estás loco”, nos dice una de las citas compartidas por Andrés Cuevas. Y un poco de esta “locura” nos ha contagiado a todos a lo largo de este MOOC.

Ahora el reto es continuar, abrir otras vías, imaginar nuevas aventuras innovadoras. Rafael Thomas, dedica unas palabras a “todos los que no dejan de creer en los sueños”. Innovar es arriesgarse, soñar, deshacer para volver a hacer, pensar en lo imposible. Y, como afirma Francisca Zamora en la presentación de su tarea final: ”Esto no ha hecho más que empezar”. Tomamos prestadas las palabras de Teresa Iriarte porque… “el reto de verdad empieza ahora”.

Equipo de dinamización #IAAPinnova
(imagen de cabecera | Balanza por Gnuler con licencia CC BY-NC-ND 2.0)

 

Encuentro digital: Innovación y Ciudadanía

Como cierre del quinto módulo te proponemos asistir al debate que a través de Google Hangout tendrá lugar el próximo lunes 13 de junio a partir de las 20:00 horas (UTC+2), y a expandir el debate a las redes, ya sea en la Comunidad de Facebook o en Twitter usando el hashtag #IAAPinnovaDBT2.

El tema de este segundo encuentro virtual es la innovación ciudadana, la participación de la ciudadanía en la generación de proyectos de innovación social. Para ello contamos con seis invitadxs que compartirán sus experiencias, sus historias de aprendizaje a través de la innovación y su visión sobre cómo indagar por territorios poco transitados con anterioridad.

A continuación puedes ver un pequeño resumen biográfico de cada unx de ellxs:

mariaAMaria Arana

Estudió arquitectura en la Universidad Pública del País Vasco y en colaboración con el periodista Gorka Fernández, a través de la hibridación de ambas disciplinas (arquitectura y periodismo), surge ZARAMARI HIRI EKOLOGIA, una productora de ideas que trabaja en nuevos modelos de desarrollo sostenible a partir de prácticas culturales. Según María, lxs profesionales de la arquitectura deben tener la capacidad de hacer mejor la vida de las personas, por ese motivo desde ZARAMARI intentan conectar la arquitectura con la sociedad, es decir, que el arquitecto se vincule más con la sociedad, entienda más a la sociedad, y al revés, que la sociedad también entienda qué es la arquitectura, para qué sirve y cómo puede ayudarle a mejorar su día a día. Uno de los principales proyectos de ZARAMARI es Arkitente, un proyecto de pedagogía urbana abierto a la participación ciudadana, un programa para que niños y niñas se relacionen con la arquitectura, aprendiendo, investigando y generando contenidos sobre su entorno más cercano; una red donde escolares y asociaciones de distintos lugares compartan sus trabajos y reflexiones sobre la arquitectura y la ciudad.

asierGAsier Gallastegi Fullaondo

Consultor sistémico, formador y coach. Acompaña procesos personales: organizacionales y de equipos. Formado como Educador Social, Psicoterapeuta familiar y experto en intervenciones sistémicas. Supervisor/coach y desarrollo organizacional. Practitioner en PNL y Constelaciones Organizacionales. Especializado en el trabajo desde de la perspectiva sistémica en el mundo de la gerencia, la acción social y comunitaria, los procesos de innovación y el uso de nuevas tecnologías. Profesor en la Universidad de Deusto.

Interesado en reflexionar junto a otras personas y colectivos sobre los retos e iniciativas que buscan impactar en el bienestar de las personas y comunidades, y actuar en la construcción de esa red de pequeñas experiencias alternativas.  Su blog es KORAPILATZEN.

Antonio García Barroso

Ttrabajo para el Ayuntamiento de Iznájar (Córdoba) como Agente de Innovación Local de Guadalinfo desde 2004. Actúa además como community manager así como webmaster del Portal Municipal y de la Transparencia. Es el técnico responsable de la nueva herramienta de comunicación online y de participación ciudadana, App “Iznájar en tu mano”. Desarrolla y mentoriza proyectos de innovación social como “Urban Knitting Iznájar” o “Iznajeña Innova”, Premio Empleo y Emprendimiento de la Red Guadalinfo 2013. En sus ratos libres estudia Ciencias Políticas en la UNED y colabora en la Televisión Local y otros entes sociales del municipio y provincia.

yolopagoMaría Valme Reina López

Diplomada en Relaciones Laborales, especialidad en Economía Social. Ha gestionado un comercio familiar durante los años en los que estudiaba la diplomatura, y posteriormente ha ejercido como Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, y actualmente como Asesora de Empresas. Su proyecto Yo Lo Pago, nace de su inquietud por facilitar un servicio de mediación a través de una herramienta novedosa para poder solucionar el problema que sufren actualmente muchas personas, convirtiéndola también en una actividad laboral y económica propia. Puedes consultar este proyecto en las redes: Twitter, LinkedIn, Facebook, Blog.

daniRDaniel Jesús Rodríguez

Estudiante de Ingeniería Informática en la Universidad de Sevilla, Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos y Redes. Informático por vocación con una gran pasión por los números y los bits. Vive en su oficina, ya sea desarrollando software, aprendiendo o enseñando. Convencido de la libre difusión del conocimiento, por lo que apoya el software libre y los creative commons. Como aún le sobra tiempo, sigue algunos podcast de astro-física y es 1er dan de Shorinji Kempo, arte marcial japonesa de inspiración zen. Es cofundador de Bikin Go!.

antonioSAntonio Salinas

Agente de Innovación Local del Centro Guadalinfo de Alquife, estudió un ciclo formativo de grado superior de Administración de Sistemas Informáticos en Red. Es diabético desde 2002, hecho que le ha llevado a la creación del proyecto diabeTIC, una iniciativa para acercar la información necesaria para este colectivo a través de las nuevas tecnologías. Es delegado de la Asociación Granadina de Diabéticos (AGRADI) en el Marquesado del Zenete y colabora como voluntario en numerosas actividades para diabéticxs. Desde el blog Proyecto Diabéticos da a conocer los talleres que imparte, así como la creación de un manual, escrito en un lenguaje sin tecnicismos, con gráficos y muy sencillo de entender, que también se puede descargar desde dicho blog, en la pestaña “enlaces de Interés”.

Podrás seguir el encuentro a través del evento de Google+ o desde YouTube.

Si estás en Sevilla y te apetece, te invitamos a seguir este encuentro desde la sede del IAAP en c/ Torneo, 26 ¡Os esperamos!

Módulo 5: La gobernanza y los instrumentos de la innovación pública

Llegamos a la última etapa de este viaje con la misma ilusión con la que lo empezamos hace ya cuatro semanas, pero con el claro convencimiento de que en nuestras administraciones públicas hay muchas mentes inquietas, muchas ideas que necesitan emerger, algunas de las cuales han encontrado en este MOOC la excusa para hacerlo, para conectar con otras inquietudes, para hacer visible lo invisible, como decíamos en el resumen del módulo 4.

En este último módulo repasamos algunas formas de medir el efecto que la innovación tiene en la mejora de los servicios públicos y qué herramientas tecnológicas podemos usar para acelerar la innovación.

Una vez más nos acompaña en este módulo David Osimo, como autor de los contenidos, pero también tendremos, como en módulos anteriores, dos expertos/as que nos explican un par de experiencias innovadoras. En esta ocasión contamos con Giulio Quaggiotto (explicando la iniciativa ONU Global Pulse) y con Christine Leitner (con un proyecto innovador desarrollado en la Región de Strya, en Austria).

Por lo que respecta a las tareas, en este módulo final planteamos actualizar el Diario de Innovación para dejar evidencias del estado de desarrollo de la iniciativa innovadora desarrollada. Si se ha completado cuál ha sido la evaluación de la misma, y en caso de ser un proyecto más ambicioso, la planificación prevista para su implementación.

El Diario de Innovación será además el objeto de la evaluación entre pares que permitirá obtener la insignia que reconocerá la participación con éxito en esta experiencia de aprendizaje.

Finalmente, compartimos un encuentro entre una funcionaria, un empresario, dos docentes y una política, en el que conversan sobre innovación.

Equipo de dinamización de #IAAPinnova