«Quédate con…» los aspectos claves del Módulo 2

La participación de NNA, además de un derecho es una necesidad humana, facilita el aprendizaje de capacidades y contribuye a la construcción de la democracia y al bien común. Implica tener oportunidades para expresar opiniones, compartir decisiones y crear nuevas relaciones entre el mundo adulto y el mundo infantil

Como nos dice César Muñoz, nuestro acompañamiento en estos procesos, ha de estar fundamentado en actitudes educativas no adultocéntricas:

– “DESDE” los deseos, propuestas, dudas, derechos…de los niños y niñas, “CON” el apoyo de las personas adultas

– con una “Presencia ligera” de las personas adultas con las que conviven y les acompañan.

Conocer los modelos de participación infantil, como el de Hart (1993) o el de Lardner (2001), nos ayuda a analizar los procesos participativos y a valorar el protagonismo de niñas, niños y adolescentes. Esto resulta útil para tomar decisiones que permitan una mayor autonomía de los NNA y una participación más significativa.

Investigación Acción Participativa

Imagen procedente del Módulo 2. Unidad 2. El diagnóstico participativo

Hemos visto que la reflexión y la acción son elementos clave de la participación. Esto requiere escuchar todos los puntos de vista, y trabajar a partir de las necesidades sentidas por los niños y niñas protagonistas del proceso, es decir, analizar conjuntamente la situación y en función de ese análisis planificar acciones e iniciativas, para más adelante volver a reflexionar sobre la implementación de estas acciones y evaluar sus efectos.

Para Marta Martínez Muñoz las personas menores de edad, además de sujetos de derechos, también son sujetos capaces de producir investigación y conocimiento. Nos ha dado a conocer una herramienta útil en el desarrollo de diagnósticos participativos con NNA: el dispositivo SMAT (Sueños, Miedos, Alegrías y Tristezas). Esta puede aplicarse a grupos de niños y niñas a partir de preguntas generadoras que ayudarán a obtener respuestas desde los propios sentimientos de los niños y las niñas, a partir de las que se podrá ir diseñando planes de trabajo más allá del propio diagnóstico.

“Investigamos para transformar, actuamos y participamos haciendo”

A lo largo de este módulo también hemos conocido diversas experiencias con NNA en situaciones de vulnerabilidad, a través de Participanda, un espacio al que esperamos podáis contribuir con nuevas iniciativas participativas y que os sirva de referencia para conocer y conectaros con otras buenas prácticas para la promoción de la participación infantil y adolescente.

Hemos puesto especial interés en compartir, materiales en diferentes formatos, para escuchar o leer voces de niños y niñas hablando sobre sus experiencias en procesos participativos o en investigaciones sobre diferentes aspectos que afectan a sus vidas y a la sociedad en su conjunto.

Esperamos que los recursos bibliográficos y audiovisuales aportados os resulten útiles para facilitar procesos participativos con niños, niñas y adolescentes en vuestros ámbitos de trabajo, y que este MOOC nos motive a todos y todas a transformar nuestra forma de relacionarnos.

“…si los niños y las niñas pudieran revelar libremente su visión de la sociedad, de la escuela, de la autoridad, del trabajo y del futuro, los problemas más fundamentales y urgentes de su sociedad podrían presentarse de la manera más pura posible…”
Manfred Max Neef “La Economía descalza”. Ed. Nordan, 1986