Page 194 - La Negociación Colectiva en los Entes Públicos Locales de Andalucía
P. 194
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ANDALUZA
dirigidas, al igual que las Administraciones públicas, por los distintos Gobiernos, lo que facilita la implementación de todo tipo de medidas –piénsese en la enorme dificultad de su establecimiento en los sectores laborales privados- ofrece un esca- parate desde el que la propia sociedad puede comprobar sus ventajas, sirviendo de modelo para los restantes sectores económicos mucho más reacios a su puesta en marcha. De este modo cualquier función pública profesional puede servir de banco de pruebas para que un colectivo de personas con amplias ramificaciones sociales pueda beneficiarse de medidas que o bien son ensayadas por primera vez o son ex- presión del perfeccionamiento de otras medidas ya conocidas que ahora son objeto de perfeccionamiento o reajuste.
La denominada secuencialización, esto es, la fórmula mediante la cual se alterna la producción para la familia y la que se dedica a la actividad laboral y profe- sional de tal suerte que no coincidan en el tiempo, constituye la estrategia estrella en el ámbito de la función pública, donde pueden tenerse presentes de inmediato y con plena comprensión los cambios e incidencias que sufre el funcionario o funcio- naria a nivel individual y familiar.
La secuencialización tiene en las excedencias, las reducciones laborales y los permisos y licencias unas herramientas perfectamente adaptadas y ajustables a la evolución de las políticas conciliatorias, herramientas todas ellas conocidas desde hace mucho en el ámbito de la función pública profesional y que, a partir de ahora, han quedado potenciadas a través de los correspondientes cambios normativos que vienen sucediéndose. A diferencia de lo que ocurría en el pasado en el que estas técnicas jurídicas estaban desconectadas entre sí y constituían expresión sólo de la satisfacción de necesidades personales o familiares puntuales, ahora comienza a ofrecerse un panorama mucho más completo y amplio, en el que la recepción de dichas técnicas comienza a realizarse de manera conjunta e interrelacionada, lo que facilita enormemente la puesta en práctica de políticas conciliatorias efectivas, al tomarse en consideración todos y cada uno de los elementos que la integran.
4.2.La concreción de la conciliación: los permisos y reducciones horarias
Dado que la idea de conciliación de la vida familiar y profesional es, en el fon- do, la de hacer posible la convivencia en armonía de dos franjas temporales vitales del funcionario/a que coexisten en el día a día, el tiempo que dedica a las cuestio- nes familiares y el que dedica al trabajo, resulta lógico que sea en los permisos y reducciones horarias ligados a esa segunda franja de tiempo donde dicha concilia- ción alcance su eje sustantivo. Los redactores del Acuerdo son conscientes de ello y, por este motivo dedican a esta cuestión el que podemos calificar de más detallado
194