Todas las entradas de: joseiartillo

Relato de la semana 3. Del Conocimiento a la Innovación: Desplazamientos y Remezclas

La nadadora de las estrellas. El sentido estático y el sentido dinámico 

Encontramos estos días esta imagen de la nadadora de las estrellas y nos pareció que recogía el transcurrir de la semana. Desplazarse, atravesar, no sin esfuerzo, el espacio que nos rodea, desde la toma de conciencia, para explorar el entorno con una actitud creativa y de cambio. Y buscar a otros, para definir el reto y construir comunidad que permita  compartir ideas y realizar proyectos. Ese parece ser el  espíritu de esta unidad.

La persona innovadora entiende el cielo en el que se mueve, el sentido estático, que es el aprendido, el que nos transmite la estructura y los procedimiento del lugar en el que trabajamos. » Así son las cosas aquí». Pero usa el sentido dinámico, que es la capacidad que tenemos para nadar, y crear movimientos propios, direcciones nuevas con lxs otrxs, a partir de analizar las situaciones, interpretarlas y crear nuevos campos de acción en los que sucedan cosas. Nadamos, y nos movemos en un cielo de estrellas aparentemente fijas, y tal como nos dicen en este post, lo hacemos los que somos inquietos, perdiendo el miedo a salir de nuestra zona de confort.

Actitud, conocimiento e innovación. ¿Tres pasos del proceso innovador, o tres vías de entrada? Una lectura dinámica del modelo propuesto en la unidad

Pedro García Conde comienza la semana con la propuesta de preguntar como se crea buen ambiente de trabajo. Y nos lanza un reto, que es la creación de una bolsa de aCPtitudes innovadoras, de forma que podamos tirar de ella cuando la necesitemos. El debate ahí surgido, y las constantes referencias que hacen muchas personas del grupo a que para que exista actitud innovadora debe haber un contexto que lo permita (y no un contexto de «innovación castrada»), nos hace ver una opción que puede ayudar a entender mejor el modelo propuesto en la unidad para producir innovación: Actitud, conocimiento  e innovación son condiciones para proyectos que generen valor público, pero no son pasos de una secuencia lineal, sino distintas vías de entrada. En cada caso, a través de una lectura táctica de la situación, se utilizará una de estas vías,  o varias de forma complementaria, para iniciar el proceso. A veces el punto de partida será la creación de contextos de confianza mutua, que, con tiempos y espacios adecuados para la creatividad, producirá una actitud favorable a la innovación. En esa dirección apunta el reto propuesto por Central de Innovación, de Carmen Seisdedos y otras personas, que plantean la creación de entornos adecuados como punto de partida para producir innovación. Otras veces será la formación en procedimientos, y otras será la propia actitud la que haga mejorar los entornos. El modelo es necesariamente dinámico, porque hay tantas situaciones como entornos laborales.

La inmediatez añade valor a lo micro en los nuevos contextos. «Si te pasas todo el día afilando lápices,cuando llegue la tarde, en vez de dibujar, recogerás astillitas»

Si bien en el módulo anterior vimos la opción de casi todos por los micro cambios para comenzar a andar en esto de la innovación, en este módulo, a la hora de armar las propuestas y retos, ese valor se ve enriquecido  por la idea de inmediatez y de agilidad. En el tweet de Miguel Barrera, se dice que una planificación a largo plazo tiene cada vez menos sentido. Casi todos los retos planteados esta semana por el grupo tienen el rasgo del «aquí y ahora», de lo sencillo que puede gestionarse en este momento. Hay en el aire cierto cansancio de los planes estratégicos, que se llevaron por delante mucho tiempo y mucha energía, y que fueron, en algunos casos, planes y palabras pimiento, que admitían cualquier relleno. Ahora, para mucho gente de este curso, parece que es más importante dar con la idea directa, ágil y próxima, como consecuencia de un gesto personal o colectivo, y que esa idea tenga el valor de abrir y dejar entrar el aire. Una serie de buenos ejemplos lo encontramos en el blog de Amparo D, la alcayata, que continúa con su enfoque de que lo sencillo cambia «ya», cosas importantes, y modifica el contexto.

A través de múltiples ejemplos, vemos como la innovación de curso sencillo empodera a quienes la hacen. En este caso, no depende de los profesionales de la planificación, ni de las comisiones estratégicas. Por ello, encontramos retos que proponen innovación con minúsculas, para hacer cosas con mayúsculas. ¿Por qué lo creativo es que alguien ponga nombre y diseño a los coches y no poner a la mayor cantidad de gente a pensar en las distintas formas de desplazamiento?, ¿por qué la innovación se relaciona con el diseño y la tecnología y no con los modelos de organización, con la revisión del funcionamiento de las comisiones de participación o con la mejora de la salud de los trabajadorxs? Es el caso del sencillo reto del equipo interdisciplinar que recoge Ana Fernández en el que plantean algo tan básico como corregir las lesiones ergonómica de los trabajadorxs de la delegación.

Retos ágiles,  y que sitúan en el centro a las personas, tal como plantean el grupo de monitoras escolares de  Ely López o  Mari Luz Gómez, y otras, en relación  con la expulsión de clase. David Álvarez propone sumar a los propios alumnxs a la reflexión. También es una propuesta basada en las personas la de  Antonio Madrid que propone hacer un Open CPA (Centro de Participación Activa de mayores), usando las redes, para corresponsabilizarlos en los procesos del centro.

Fernando Monar nos sugiere al hilo del propio MOOC, y sin dejar lugar a procesos más laboriosos, el reto de innovar en la formación para funcionarixs creando una plataforma que sirva para coordinar y conocer iniciativas, revisar modelos.

La creatividad. Ejercicios de la inteligencia colectiva que busca innovar

A la hora de plantearnos el reto hemos tenido que crear condiciones,  tiempos y espacios, que son propios para el ejercicio de la creatividad. Si la lectura de los blogs de la unidad anterior transmitía las limitaciones y el peso de un contexto de rutinas, la lectura de muchos de los blogs de esta unidad, transmite la sencilla energía que procede de ese vínculo con el pensar creativo y de la creación de grupos para el intercambio con lxs otrxs. La creatividad, por pequeño que sea el ámbito en que la usemos, nos permite elaborar ideas nuevas y diversas, sobre las cosas o las situaciones, y eso activa y transmite la sensación de vitalidad en las personas y los grupos. Lxs innovadorxs son apasionadxs coleccionistas de ideas, como de mariposas. Por ello quizás Humbelina Manso y Joaquín Soriano nos lanzan la propuesta de semillas de innovación , y construyen espacios para que puedan expresarse la ciudadanía y sus propixs compañerxs.

En resumen, ¿ qué cosas se han hecho en el grupo, que transmiten esa sensación de una semana cargada de energía digna, sencilla, exploradora, conectiva, en busca de una inteligencia útil? El listado de ejercicios que se describen en los retos nos habla de que lo que hemos hecho para plantearnos los retos, son los ejercicios propios de la inteligencia colectiva en su función creadora: flexibilizar el pensamiento para entender y producir cambios; ampliar la mirada y  nuestra forma de percibir, elaborar y hacer; plantearnos la posibilidad de aprender y hacer con otrxs; conectarnos; revisar supuestos y utilidades;valorar lo pequeño como posibilidad de cambio; explorar  la posibilidad de generar respuestas diferentes a las habituales; dedicar mayor tiempo a dialogar; ampliar y diversificar las fuentes de información.Y probar la fuerza de la generosidad a través del dar para recibir.

Y en el desarrollo de todas estas funciones para abordar el reto y crear nuestra comunidad de prácticas, nos hemos encontrado con tres conclusiones sobre la innovación: nadie nos va a ahorrar la reflexión personal cuando nos planteemos innovar; nada cambia ya sin abrir ventanas y es imprescindible hacer desplazamientos que nos lleven más allá de nosotros.  Desplazamientos delicados, poco a poco,  que van produciendo un nuevo desvelamiento de la realidad y sus posibilidades. Andrea Dyd y un grupo de monitoras escolares y otras disciplinas, lo expresan de manera muy hermosa , cuando dicen que «gota a gota se libera el manantial…»

Comunidades de prácticas, ¿una estructura o una dimensión en la que se trabaja ?

Pero en medio de las tarea y reflexiones también aparecen dudas propias de un proceso de tanteo y exploración: Juan Pedro Tarín, que nos habla de un proyecto de Córdoba en que los vecinos cuelgan en twitter desperfectos en la ciudad para que sean reparados,  se pregunta si se puede crear una comunidad de la noche a la mañana, si esos son los plazos, concepto y las prisas no pueden devorar los procesos naturales.

Aparecen más dudas de esta naturaleza en otros blogs. Tenemos que crear comunidades, pero no es fácil hacerlo. Hay un proverbio que recuerda que, durante meses, el sauce casi no crece porque está tejiendo bajo tierra la red de infinitos nudos que lo convertirán en el árbol más resistente de la tierra. La inteligencia colectiva de un grupo no se improvisa. No funciona automáticamente. Y no siempre funciona. Hay comunidades bajo esa etiqueta en las que no se aprende nada. Una comunidad de prácticas que produce conocimiento son un conjunto de procesos vivos de interacción, en los que el todo es más que la suma de sus partes. Por los ejemplos que aparecen en los distintos blogs, vemos que, creadas desde abajo, las comunidades de prácticas no funcionan cuando son estructuras, sino cuando son una dimensión en la que se trabaja. 

Claves de las comunidades de prácticas a la luz de los ejemplos del grupo 

En ese sentido, tenemos pocos datos sobre los procesos de creación de las comunidades de prácticas de las que vamos hablando en los blogs; pero hay claves comunes, que surgen de las dudas, posibilidades y certezas que vamos narrando en ellos. Estas serían algunas de las pistas que encontramos en los blogs sobre el proceso de creación de comunidades de prácticas para la innovación:

  • Crecen paso a paso y no de golpe: pueden comenzar organizando interacciones con sentido, como las charlas que propone Miguel Moscardó  para informar de cuestiones básicas de supervivencia al personal sanitario del centro.
  • Se retroalimentan y mantienen porque realizan bien aquello para lo que fueron creadas.Es el caso de la interesante experiencia narrada por Juan Carlos Santos que lleva diez años formando parte de una comunidad en materia de seguridad alimentaria que trabaja sobre los metales pesados en el alimento.
  • La comunidad integra en el proceso de trabajo el bienestar, las posibilidades y preocupaciones de todas sus partes, abriéndose en ocasiones a lxs propixs destinartarixs. Es el caso contado por  Antonio López, de docentes que se plantean cambiar la forma de trabajo pasando a dinámicas cooperativas en las que el alumnado dirija su propio proceso.
  • Socializa el cerebro de cada unx, utilizando la diversidad y las ventajas del pensamiento en grupo como nos cuentan en el blog de Jorge,   una comunidad de prácticas interdisciplinar para el desarrollo de trabajo de modernización y construcción de infraestructuras en el ámbito escolar. Y Ovidio González, con una comunidad de prácticas creada alrededor de la idea de instalación de contadores inteligentes para el ahorro energético en centros de salud.
  • Aprovecha recursos a su alcance para darles sentido propio: Anvallsroc nos plantea la creación de un grupo de trabajo en la Red Profesional en el ámbito de la Formación Permanente para compartir conocimientos, plantear dudas y desarrollar una estrategia de Open Government
  • Las mejores comunidades son, en su composición y funcionamiento líquidas e inapresables, pero orientadas con eficacia a la tarea. Es el caso de la experiencia de Pepimv, que consiguieron crear una comunidad de práctica con AMPA, padres, docentes, directivos y alumnado, para establecer una dinámica de limpieza del centro educativo.
  • Busca a través de las herramientas lo cooperativo y no el solapamiento. Así el proyecto de Salvador Domínguez de hacer una Dokuwiki en el servicio para reunir los conocimientos del grupo en los procedimientos y plataformas. Esa es la idea de La colaboración a la que nos lleva con sensibilidad y delicadeza Alicia López en su blog.
  • Trabajan con naturalidad en una dimensión interorganizacionalNieves Lacasta hace un propuesta bien interesante, que consiste en la elaboración de un blog para compartir recursos, prácticas y experiencias entre personas de la administración andaluza que trabajan temas de transparencia.
  • Creada por las personas, garantiza determinadas formas de presencialidad o al menos la performatividad ( estar y actuar con nuestros cuerpos en el presente común), y busca conexiones y apoyos en la periferia de la propia comunidad. Así el encuentro que se da entre participantes del MOCC de Málaga, y la conexión que establece  Carmen Cantillo con el experto en aprendizaje basado en proyectos Juan Domingo Farnós, que se incorpora a los debates del grupo.
  • Aprovecha los contextos institucionales, y cambia y muta cuando estos cambian. Algo de todo esto encontramos en lo que nos cuenta Alex Vadillo, en el blog sortegiak cuando nos habla de transversalidad, aprovechando la oportunidad que se da de actores diversos en un proyecto de inmersión linguistica. Tal como nos recuerda, que dice Joan Subirats:también la comunidad innovadora trabaja para que coincidan el flujo de los problemas, el de las soluciones y el de las políticas.
Comunidades de prácticas para la innovación: ¿Buscamos donde está la luz o donde están las cosas? 

Durante la unidad nos hemos planteado retos. Y hemos mirado fuera para crear comunidades, siguiendo la propuesta de un modelo que nos llevara del conocimiento a la innovación a través de los ejercicios de la inteligencia colectiva en procesos de creatividad. Conectadxs damos lo mejor de nosotros mismos. Conectadxs a los otrxs y al entorno, nos movemos como «nadadores de estrellas», en movimiento en un entorno aparentemente estático. Hay una leyenda egipcia que se recoge en muchas otras civilizaciones, y que se ha convertido en un gag del circo: el payaso tonto da vueltas alrededor del círculo de luz que deja el foco en el circo a oscuras. El payaso listo tras observarlo durante un rato, le pregunta qué hace ahí, dando vueltas sin sentido. » Busco algo que he perdido», le responde. Pero si ahí no ha nada. » Sí, pero busco donde está la luz…» Comunidades de prácticas por la innovación, ¿ para buscar donde está la luz, que son los procedimientos establecidos, las rutinas?¿ O para, como hemos visto en  muchos de los ejemplos de la unidad, desplazar el foco y ampliar e iluminar las zonas oscuras, para identificar recursos, involucrar a quienes están fuera de foco, revisar los problemas, y generar procesos nuevos?

Equipo de Dinamización de #IAAPinnova

[Imagen de cabecera: DJ por Paul Devoto con licencia Creative Commons]

Relato de la semana 2. Explorando posibilidades entre la realidad y el deseo

curacion2_blog

La tarea del segundo módulo, centrado en observar el propio trabajo, ha sido un encuentro con la realidad sin tapujos, que ha generado la visión de obviedades sobre las condiciones laborales en la administración, de forma que incluso alguno ha llamado a la innovación en este contexto, «música de ángeles». Pero también ha supuesto la aparición de micro prácticas, elementos de ruptura, puntos de fuga que han levantado líneas de reflexión y de acción que a veces están ocultas a la primera mirada, y que se presentan como oportunidades para la innovación.

Breve síntesis del gráfico de funciones. «No te olvides de anclar tu arado en la tierra… para que te puedan guiar las estrellas…»

Nadie se llama a engaño. Ni siquiera lxs más optimistas. Y eso es lo que ha dejado claro la propuesta de la tarea 2 de revisar el tiempo dedicado a cada una de las cinco funciones recogidas en el gráfico propuesto. Hay muchos posts en los que encontramos una descripción detallada de la tareas que desempeñamos. El resumen es sencillo y los porcentajes no varían mucho, dejando poca opción a la sorpresa: se describen organizaciones jerárquicas, compartimentadas, y en ellas, la gran mayoría se dedica a tareas operacionales y de gestión. Muy poco tiempo dedicado a la coordinación y casi nada a la estrategia y la innovación.Tal como señala en su blog, Olga Ramírez: no son los porcentajes deseables. Casi todxs echan de menos mayores niveles de autonomía y de participación.

En un hilo del foro de debate, abierto por hagakure (que es un manual del samurai), se señala que el marco de la innovación está entre las referencias a los artículos 103. 1 de la constitución y 133.1 de estatuto, que remiten a una organización jerarquizada. Aunque también remite a una administración que debe servir con objetividad a los intereses generales, desde la proximidad a la ciudadanía.

En este panorama de realismo, hay varias personas como Concepción Cruces, en su blog innovasectorpublico, que cuestionan que en la administración sea real la frase de que es mejor pedir permiso que pedir perdón: no hay posibilidad de pedir perdón, porque antes te cortan la cabeza.

A pesar de la rigidez de nuestras prácticas, hay posts en los que se afirma que las tareas, y los porcentajes varían dependiendo del día y de la situación. Es el caso de Jaime Sánchez o el de María Josefa García López que busca, desde el realismo,  el equilibrio entre tareas.

En algunas casos sí encontramos personas con responsabilidades en la jefatura de Servicio, o en el marco de equipos concretos, que pueden dedicar su tiempo a cuestiones de innovación o a estrategia, como Agustín González, jefe de servicio que habla de la confortable incertidumbre.

Una acotación al gráfico. La transversalidad  y la  dimensión táctica de la innovación

Si bien en la mayoría de los casos las distintas funciones están muy definidas, hemos encontrado en el análisis del gráfico de funciones, personas que introducen matices, que supone una revisión de los modelos compartimentados que separan y estandarizan dichas funciones. En concreto, para algunas personas, como Juan Gómez o José Antonio Millán, la innovación es un elemento transversal, no una función separada de las otras. Es decir, para producir cambios esenciales, es necesario usar la innovación a la hora de definir la estrategia, o de diseñar modelos de coordinación, o de introducir formas de transparencia y participación en la gestión y en la toma de decisiones (Haydee).

En muchos casos, el mayor enemigo de la innovación no parece que sea la burocracia, sino la seudo innovación; es decir, falsa innovación gestionada sin vínculos a los problemas reales, a la estrategia,  a los diagnósticos y a las necesidades de las personas. Esto nos hace ver la importancia de la dimensión táctica, la capacidad de los responsables y equipos para orientar y poner el foco de la innovación en aquellos ámbitos relevantes de las organizaciones que son verdaderamente útiles para la ciudadanía.

El poder de los Micro cambios. Comenzar a caminar hacia la innovación con pequeños pasos.

Hay muchas referencias a dar ese primer paso. Raquel Jara nos dice, ilustrándolo con una bonita foto, «que se pierde miedo tras el primer paso». ¿Pero hacia donde debemos darlo?  el paso. Quizás hacia fuera…: «¿El sistema te opaca? Sal fuera e innova», Es el excepcional tweet que nos regaló Carmen Cantillo. Se trata de construir  alianzas, buscar cómplices fuera, si dentro no es posible. Así María Humbelina Manso, que para abordar las contradicciones de la lógica administrativa, piensa en micro cambios y en buscar compañerxs de viaje. Muchos posts hablan de gente que hace cosas… con gente…Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”, nos propone Marta Fernández.

Podemos avanzar desde lo más pequeño, como es este caso en el que los cambios comienzan a darle uso a lo único que encuentra una persona en un cajón cuando se incorpora a su trabajo: una humilde alcayata. O podemos caminar como nómadas desde la lógica de la transversalidad, en el caso de  Lola Falantes, desde una unidad de archivos. Ampliar el espacio, dentro de la organización, buscar alianzas con otros, formar parte de procesos con personas de fuera. Abrirse, lanzarse al vacío y en el descenso construirse las alas.

De nuevo el blog de Alicia López, nos ofrece alguna respuesta, con el relato de su proceso de exploración personal como un proceso de innovación que arranca de la curiosidad y la mirada. Y nos plantea micro cambios que alteran la rutina  y al alcance de cualquiera: sonreír, abrir puertas a la comunicación, observar, estar receptivos…

La mayoría de las propuestas de micro cambio se hacen en relación a la simplificación del procedimientos cara a los ciudadanos. Es el caso de rogagocastro.e que actúa como secretario de comisiones de participación y plantea, algo muy sencillo: que las notificaciones se hagan por correo electrónico… En realidad muchas de las propuestas parecen de sentido común, antes que grandes innovaciones, como es el caso de José María Díaz que plantea un espacio en los ayuntamientos para contactar con la ciudadanía en su rol de agente medio ambiental.

Muy interesante el concepto de laboratorio y las ideas que introduce para su gestión  Teresa Muela, un laboratorio, desde ahora, «gobernanza local por la innovación», y  que se expande a partir de los capitales de afectos

En esa línea de abrir el campo a las propuestas de micro cambios, José María Sánchez Bursón, nos anima a  que aportemos ideas innovadoras para el Plan de Formación 2017 del IAAP.

Oh, no hagan nada especial por la innovación: déjennos pensar, pensar y conversar con otros… Reivindicación de la idea de diversidad.

J. Rosado Recio, en el debate que se abrió en el hilo sobre los rasgos del innovador,  escribió que veía a las personas innovadoras como esas que están siempre pensando «qué pasaría si….»,en una constante inquietud intelectual. Este es un tema interesante, que nos deja una contradicción aparentemente que debemos resolver: el principio base de la innovación es la revisión de supuestos. La administración se basa en lo contrario, cada programa aspira a consolidarse y convertirse en procedimientos que no se vuelve a revisar. «Siempre se hizo así, para qué cambiarlo». Nos rodean multitud de cosas que no se revisan porque se dan por supuestas. De forma que cada vez se piensan menos cosas, en un ámbito de empobrecimiento generalizado, a pesar de que no tenemos un inventario válido para responder a las nuevas realidades.Cada vez menos gente pensando sobre cuestiones diversas supone una pérdida progresiva de ideodiversidad. La innovación, sin embargo se basa en dicha ideodiversidad, como elemento sustancial que mantiene vivos y en conexión con la realidad los ecosistemas de las organizaciones.

Paralelo a la descripción de esos primeros pasos y micro cambios, hay una expresión sencilla que aparece en muchos posts: Queremos pensar y opinar. Es un lujo para una organización ver que la mayoría de las reivindicaciones expresas o implícitas se centran en una idea que también surgió en el hangout de esta semana. En el hangout se dijo: «no hagan nada especial por la innovación, tan solo dejen a la gente conversar y pensar juntos». Y hacer con otrxs. Hay una dimensión ética y constituyente en la propia innovación cuando se activa la posibilidad de pensar con otrxs.

Los rasgos de la persona innovadora

La respuesta a una pregunta que planteamos desde el equipo de dinamización en el hilo, nos ayudó también a encontrar resquicios y matices en el gráfico.La pregunta era, ¿ Qué características tienen las personas innovadoras a las que conoces? Y aparecieron gran cantidad de respuestas, la mayoría tan sencillas y cotidianas, que descubrimos que la innovación es poco dada a la mística y la magia. El punto de partida en lo relativo a los rasgos de la persona, es algo que está al alcance de todxs: la actitud innovadora, la actitud exploratoria. Algunos de los rasgos que fueron a apareciendo en el debate  señalan que la persona innovadora, tiene afán por explorar lo desconocido, capacidad para relacionar conocimientos y personas, modifica enfoques con facilidad, lo cuestionan todoy aportan valor añadido a los procesos.

En eso, de nuevo Joaquín Soriano nos abre ventanas para mirar de otra forma: no es tu actitud, es tu Haztitud lo que determina tu Altitud. En el campo del hacer, también resulta estimulante en la línea de la creatividad el trabajo de Álvaro Reinoso relacionando las imágenes con la expresión de ideas.

Creación de entornos en los que surja la innovación.  La metáfora del cisne negro.

Es la gran pregunta de la unidad. Alguien puede ser o sentirse muy innovador, pero si el entorno no crea condiciones, será una excepción en peligro de extinción en el sistema. Como el cisne negro, cuya rareza sirvió para desarrollar una teoría de Nassim Nicholas Taleb, sobre dichas excepciones. Casi nadie se llama a engaño. La emergencia del talento depende de entornos de inspiración para iniciativas y proyectos basados en el aumento de las interacciones con sentido. Campos organizativos de conocimiento, emoción y conectividad, en los que puedan suceder cosas.

El intraemprendizaje necesita de canales reales, para que no suene a música celestial. Un compromiso ineludible en los nuevos tiempos, que en palabras de Manolo Rivera, pasa porque los políticos apuesten de verdad. Por ello, los comentarios dejan ver la responsabilidad de directivos y jefxs en la creación de entornos que hagan posible la innovación. Oscar Cortés, nos dice que la desconexión entre la realidad y las administraciones crece por lo que llama el síndrome del jefe de negociado: jefxs de servicio centrados en la tarea y en lo maquinal, y no en la coordinación de equipos, la construcción de alianzas, la actualización de diagnósticos y estrategias. En esa dirección apunta María Murciano, al hablar de funciones en un «equipo innovador», describiendo funciones que «pronto serán de todxs». Funciones desarrolladas en un equipo de trabajo innovador. En su post hay varias cuestiones de interés, como que no se considera innovadora sino agente de innovación, lo cual le lleva a participar con libertad en cuantos procesos de investigación y generación de conocimiento le proponen.

Así, la pregunta que lanzamos en el hilo sobre cómo deben ser esos entornos para favorecer la innovación, dejó respuestas muy interesantes, relacionadas con la cultura del error, el conocimiento compartido, la colaboración, la difusión de prácticas innovadoras. Destacamos referencias comunes a que deben aumentar los niveles de apertura de las propias unidades y servicios, superando la compartimentación, o la afirmación de Javier Rubio, de que sin estrategia no hay innovación y proyecto claro y consensuado por los equipos (también recogida en cuadernodencarna.

También se habló de la necesidad de hacer uso de la tecnología de forma adaptada a la estrategia. En ese sentido señalar que se  ha mantenido vivo la exploración de relaciones  innovación  y tecnología, a raíz de un interesante texto colgado por Carmen Cantillo sobre un tipo de  edificios inteligentes que mutan según el ánimo de sus empleados, y permitirían reorganizar las tareas. Aunque este tema sigue mostrando disfunciones, como las que plantea Juani Ponce, en relación a que el procedimiento para introducir datos de su jornada laboral en la aplicación informática centra más su trabajo como enfermera, que la dedicación a las personas y su entorno.

Epílogo. Tomas falsas en un centro escolar

El curso se expande con las cosas que suceden en nuestras vidas. En esta semana, visitamos a una maestra, premio de innovación docente. Un aula vacía, con las sillas sobre las mesas. Se iba para comer, pero nos concedió algo de tiempo. Nos sentamos en un rincón. Y comenzó a hablar diciendo que no sabía que era eso de la innovación. Y que no es fácil inventar cosas en el día a día de un centro educativo. Contó entonces lo que hacía cada día, con sencillez: escuchar con el corazón, abrirse, valorar. Por respeto a lxs otrxs. Por dignidad propia. Por resistencia activa, como también nos comentan en este post, para no empobrecerse, y no empobrecer a otrxs. En esta unidad nos hemos movido entre la realidad y el deseo. Entre lo imposible y lo imprescindible. Esos ejes de tensión nos recuerdan un cuento en el que una persona cuenta historias en una plaza de Praga, para que pueda oírlo todo el que pasa. Haga viento o nieve. Nadie lo oye. Cuando le preguntan porqué sigue contando cuentos, aunque nadie se detenga a oírlo, responde que «antes lo hacía para cambiar el mundo, ahora, también, para que el mundo no me cambie a mi».

Equipo de dinamización de #IAAPinnova

(Imagen de cabecera: Small Steps de Aftab Uzzaman con licencia CC-by-nc)

Relato de la semana 1. Presentaciones, aproximaciones a la innovación y primera tarea acerca de Open Government

1. Comenzar la travesía: presentaciones, primeras palabras, primeras interacciones.

“Si vas a emprender viaje hacia Ítaca,
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencias, en conocimiento…”

itaca_600x

El martes 10 comenzamos el MOOC Innovación en el sector público. Por oleadas o esporádicamente fueron apareciendo las personas inscritas, con su mochila de experiencias y su carga de ilusión, dudas y expectativas. Las presentaciones se han ido haciendo en Facebook y en los hilos, a través de los blogs. Somos más de 4.000. Ha sido una primera semana intensa. Tal cantidad de narrativas confluyendo, que son complicadas de resumir en apenas unas notas, por lo que de antemano pedimos disculpas si alguien no se reconoce en este diario. Nuestra intención es recoger en él la música de fondo, el espíritu que hay en el aire y que se vierte en nuestros blogs y comentarios.

Hay un deseo común, tal como se expresa en el fragmento inicial del poema Ítaca, de Constantino Cavafis, de que estas cinco semanas sean ricas en experiencia y conocimiento, aprovechando que, con un solo golpe de clic, somos una multitud conectada, personas de distintos ámbitos, preocupadas por la necesidad de que la administración pública se adapte a los nuevos tiempos, no solo en lo institucional, sino también en lo social. La mayor riqueza de este MOOC es la diversidad que colabora a través del diálogo. Nos hacemos expertxs unxs a otrxs, desde el momento en que ponemos en valor y compartimos nuestra experiencia, que se dignifica a través del pensar juntos para construir conocimiento. Cada unx aporta su enfoque, de forma que a través del MOOC se abre la red, y se incorporan y combinan perfiles que se vuelven complementarios.

2. Dudas y certezas al iniciar los blogs: la innovación se mueve entre la necesidad social, la oportunidad tecnológica y la ilusión por cambiar cosas esenciales.

“…A Lestrigones y a Cíclopes o al airado
Poseidón nunca temas:
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia la emoción
de tu espíritu y tu cuerpo…”

Al abrir los blogs, ponerles nombres y subtítulos, ya hemos ido expresando nuestra posición ante la idea de innovación. Desde los primeros comentarios parece que el concepto innovación atrae e ilusiona en la misma medida en la que abre interrogantes y genera dudas. Un oximorón, es lo que nos dice Joaquín Soriano que son las palabras innovación y sector público cuando se combinan: un oximorón son dos palabras, aparentemente contrapuestas, pero que, en vez de apuntar a lo imposible, pueden generar sentidos nuevos.

En los nombres elegidos en muchos de los blogs aparecen dudas relacionadas con esta aparente contradicción, pero también encontramos un espíritu común que propone resolver de manera positiva la tensión entre la necesidad de hacer cosas nuevas y los límites que encontramos en el sistema. Para superar las dudas que genera la lógica de las administraciones hay personas que plantean cargarnos de la ilusión y sobre todo de pasión, que es el campo en el que se movilizan las energías y saberes que cambian las cosas.

Juan José Rosado nos habla también al titular su blog, de sentimientos, «Desfragmentando el Universo, Tecnologías y otros Sentimientos» y Mi MOOC es… tu MOOC encabeza en su presentación el blog de Alicia López. Lo grande está en lo pequeño, lo mío se construye con lo tuyo. INresponsable es el concepto elegido por Jordi Castanyer Santanach, que apela en su blog a que nada es copiable, que toda innovación tiene una dimensión artesanal y que une innovación con la necesidad de un mayor grado de responsabilidad, no sólo en los trabajadores públicos, sino también en los cargos políticos.

Kaizen. Nos propone Jaime Fernández, palabra japonesa que significa «siempre es posible hacer mejor las cosas». Y Elvira Fajardo alude a la innovación como una «práctica de todos los días». Sin olvidar toques de resignación y humor como el blog titulado «qué le vamos a hacer, visto lo visto»

También hay quien, como Mari Carmen Saucedo, reclama desde su portada pausas de «silencio» que aumenten nuestro nivel de receptividad, antes de dejarnos llevar por el ruido que oculte lo esencial. Y complementario al silencio, Javier López Narbona nos pide que hablemos de Innovación en la música, como espacio de exploración de lo colaborativo en estos momentos.

O posicionamientos cargados de sentido, como en el caso de Teresa Muela, que propone como punto de partida «reinventar en clave de gobernanza«, de forma que la innovación no puede desligarse de la apertura y de los caminos de la acción colectiva.

Pero, al igual que todo viaje comienza con deseos e ilusiones, también lo hace con dudas y temores, cuestiones que hay que resolver. Hay varios blogs en los que se plantea desde el principio la necesidad de modificar la mirada y las preguntas, como un factor esencial de cualquier metodología de innovación. La pregunta poderosa, lo llama también en su sugerente blog Joaquín Soriano, cargado de reflexiones y propuestas. Si quieres crear algo nuevo no ames las respuestas, ama las preguntas, «como cuartos oscuros, como bosques que no debes dejar de explorar» decía el poeta Rilke. Y ese parece el planteamiento que nos llega a través de Virginio Gallardo, con sus seis preguntas claves para quien quiera innovar.

O también hemos podido ver en esta semana preguntas como las de Miguel Carrasco, o Miguel Arroyo o Jreciolopez que, a raíz de los contenidos del primer módulo, apuntan a plantear la necesidad imprescindible de que lo open, paradigma esencial de la innovación, comience por las unidades administrativas, por los servicios, los departamentos, las direcciones generales entre ellas, en un contexto de fragmentación administrativa que pertenece a otros tiempos.

Por último, dentro de esta dinámica de presentaciones de estos primeros días, en las conversaciones, tanto en Facebook como en Twitter, han existido amplios debates acerca de si podemos identificar Innovación y tecnología, o si cualquier desarrollo tecnológico innovador, tanto dentro de la propia Administración como en el exterior, no ha de venir acompañado de procesos innovadores en planos de gobernanza y participación, para que sea eficaz y genere cambios reales y valor social. O incluso se llega a plantear si las herramientas tecnológicas que ya tenemos a nuestro alcance, y que en su momento fueron tecnologías innovadoras, están teniendo uso innovador o por contra tienen usos poco colaborativos y que favorecen poco los procesos de intercambio y gobernanza.

3. La primera tarea: rastreando prácticas de gobierno abierto.

“…Pide que tu camino sea largo,
que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer felizmente arribes
a bahías nunca vistas…”

La primera tarea del curso ha sido identificar prácticas de gobierno abierto, y buscar aplicaciones para nuestro trabajo. Las experiencias propuestas pertenecen a distintos ámbitos: Entornos sanitarios, centros educativos, prevención de riesgos, ayuntamientos grandes y pequeños, Universidades, archivos… Han sido innumerables las aportaciones, y pocas coinciden entre ellas, así que disculpad porque es imposible ser exhaustivos y recoger siquiera una mínima parte de tanto esfuerzo. Os animamos a rastrear en los blogs. Aquí solo nombraremos algunas, y sobre todo, señalaremos algunos aspectos comunes que aparecen en gran parte de ellas.

En general, casi todos los blogs han recogido muchos portales y plataformas de instituciones. A la hora de describir encontramos que la literatura de las instituciones es muy coherente… o quizás, dicho de otra forma, todas se parecen demasiado entre ellas, sea cual sea el contexto.

A partir de la lectura de las experiencias podemos distinguir que la idea de gobierno abierto se basa en dos procesos: la emergencia de prácticas ciudadanas que se movilizan hacia lo público mediante usos coordinados y colaborativos de las tecnologías de la información. Y, a la vez, los diferentes modelos institucionales que las instituciones exploran y ensayan para recibir, absorber o apoyar ese dinamismo ciudadano. Y en ese sentido hay webs que son respuestas a procesos ciudadanos, como el caso de la consulta de los terrenos de Repsol en Málaga, que nos aporta José Luque.

Del conjunto de los blogs se puede deducir que hay ciertas dificultades para encontrar prácticas que hayan sido promovidas, co-creadas y alentadas por esa emergencia ciudadana, y que permita hacer más abiertos los procesos de priorización y de toma de decisiones, que no parecen haberse visto influidos positivamente por las posibilidades de las tecnologías y las prácticas innovadoras. En ese sentido, en algunos comentarios se reclama que la innovación pase del campo de lo anecdótico al de lo esencial, para ganar en confianza y legitimidad. Se manifiesta, como hace en su blog Manolo Rivera, la necesidad de poner el talento al servicio del contexto, es decir, comenzar la innovación por el diagnóstico de necesidades y la priorización de problemas, de forma que no responda a situaciones y voluntades ocasionales. Señala también José Ccarlos Sillero, la necesidad de innovación en participación ciudadana, para que todo esto funciones. Y Juan Gómez, en sus conclusiones sobre la iniciativa Challenge de EEUU, destaca como la extensión de la herramienta, disponible para todas las agencias federales de EEUU, podría ayudar en el caso español superando noveles de fragmentación y duplicidad propios de nuestro sistema.

En el relato de las experiencias encontramos algunas que entran dentro del campo de los profesionales de la administración que se organizan y forman parte de dinámicas colaborativas para compartir prácticas, como InnoGent que es el colectivo interdepartamental e interdisciplinar de profesionales de la administración de la Generalitat de Catalunya de fomento de la innovación. Igualmente las de profesionales de la orientación educativa en Granada, Orientacinsite. O las que nos trae Arlette Mora, acerca de buena práctica entre iguales de profesionales de empleo de Valencia, compartiendo conocimiento abierto.

Varias personas coinciden al señalar la experiencia de Irekia, una plataforma que recoge iniciativas ciudadanas con trasfondo social, que hacen un uso intensivo de Tecnologías de la Información y Comunicación, dentro de la sociedad vasca. En ese sentido podemos encontrar muchos blogs que hacen referencias a plataformas y procesos de Ayuntamientos, como es el ejemplo que propone Ana Jiménez con Jun, pionero en cuestiones de democracia digital.

Hay propuestas que tiene su interés por la preocupación por desarrollar una estrategia de sensibilización a la ciudadanía como señala Rafa García, en su blog ,»sin pasión nunca pasa nada», donde expone las acciones para fortalecer la cultura de transparencia y apertura de la Diputación de Valencia. O el caso de Junin, en Argentina, que nos lo presenta Soledad Santín remarcando que lo importante es el esfuerzo de la administración local para tratar la alfabetización digital, de forma que las plataformas de gobierno abierto cobren sentido a través de una ciudadanía que puede participar porque conoce el uso de las herramientas.

También aparecen varias experiencias del campo de la salud, donde parece que la innovación encuentra un ámbito propicio generando valor y respuestas des deprácticas de cocreación de servicios, y colaboración con los propios ciudadan+s. InterSAS o Retosalud, son algunos de los ejemplos citados.

Paco Prieto expone la evolución de los Telecentros hacia una “versión 3.0” en donde el emprendimiento, la innovación social y la adaptación a las necesidades del territorio marcan el foco de actuación respondiendo a las características de los colectivos a los que se quieren dirigir.

Las universidades parecen también un espacio en el que se comienzan a plantear dinámicas de innovación basadas en gobierno abierto. Así aparecen ejemplos de la Pablo de Olavide, o » Un universo abierto en el proyecto de la universidad de Salamanca en el blog ya mencionado de Alicia López, Mi MOOC es… tu MOOC.

Emilio Martínez Force , nos cuenta los productos que surgieron de un hackaton contra la violencia de género. Y aprovecha para recordar que en el corazón del innovador debe anidar la humildad de saberse inferior a la capacidad de múltiples mentes trabajando de forma coordinada y percibiendo diversas visiones de la realidad.

¿Como podía faltar en este recorrido básico el ejemplo de un archivo? Son los archivos elemento central de nuestras vidas como admnistradorxs y como ciudadanía, y se dan en su contexto valientes y dinámicos procesos de innovación impulsados por sus profesionales: Lola Falantes elige el Archivo Municipal de Arganda del Rey que es un modelo de referencia en materia de Open data y Transparencia.

4. Recursos y guías para poder desarrolIar experiencias de gobierno abierto.

“…Ítaca te regaló un hermoso viaje,
sin ella el camino no hubieras emprendido,
mas ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, no te engañaría Ítaca.
Rico en saber y en vida como has vuelto
comprenderás ya que significan las Ítacas…”

La innovación, como Ítaca, no es un lugar al que se llega, sino que son saberes que se aprenden desde la actitud exploratoria. Con la información que hemos ido ofreciendo entre unxs y otrxs también han venido apareciendo herramientas, recursos y guías, que, con otras muchas que podemos rastrear, nos permiten no perder el sentido de la realidad y trabajar con un mayor criterio propio en la adaptación de los proyectos de gobierno abierto a nuestro entorno. Ya sabemos que a la hora de aplicar en su propio contexto cuestiones aprendidas en procesos formativos, cada uno sabe donde le aprieta el zapato.

Y así, entre reflexiones y dudas compartidas, alentados por la ilusión, y dialogando con experiencias de lugares de todo el mundo, se nos fue yendo la primera semana. En ella, fuimos como un caleidoscopio, ensayando combinaciones a través del diálogo para formar nuestro primer dibujo en la luz. La segunda unidad se abre mañana para que comencemos a hablar de la creación de entornos para la innovación… Ánimo a todxs y buena travesía al corazón de Ítaca…

Equipo de Dinamización de #IAAPinnova

[Imagen | Sea en Flickr por Moyan Brenn con licencia CC-by]