De nuevo, la organización territorial de Andalucía cuestionada por una consulta popular

a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 25 de septiembre de 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46735/raap.n118.1427

Palabras clave:

autonomía local, consulta popular local, organización territorial, silencio administrativo

Resumen

Una vez más, en Andalucía se plantea, de nuevo, la ruptura del modelo territorial. Ya lo hizo en 1998 Algeciras, que promovió la celebración de una consulta popular para la conversión del Municipio y su entorno comarcal en una novena Provincia andaluza, y recientemente, en 2022, La Línea de la Concepción, que pretendía celebrar una consulta popular para constituirse en comunidad autónoma. En este trabajo se analiza la sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, de 25 de septiembre de 2023 (recurso n.º 1013/2022) que tiene como Ponente a Pablo María Lucas Murillo de la Cueva, que desestima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por La Línea de la Concepción ante la negativa del Consejo de Ministros de celebrar la consulta popular. En este caso se plantean cuestiones de interés relativas a los requisitos de las consultas populares del artículo 71 LBRL y a la aplicación del régimen del silencio administrativo positivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BUENO ARMIJO, A. “Competencias sobre consultas populares. En especial por vía de referéndum (Comentario al art. 78)”. En MUÑOZ MACHADO, S., REBOLLO PUIG, M. (dirs.), Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía. Civitas, Pamplona, pp. 777-789.

FERNÁNDEZ RAMOS, S. La información y participación ciudadana en la Administración Local. Bosch, Barcelona, 2005.

FERNÁNDEZ RAMOS, S., PÉREZ MONGUIÓ, J. M. Vox populi: consultas populares y procesos participativos. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2019.

FERNÁNDEZ RAMOS, S. “Artículo 71”. En REBOLLO PUIG, M. (dir.), Comentarios a la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, Tomo II. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2007, pp. 1799-1842.

FONT I LLOVET, T. “El referéndum local en España”. En Revista Catalana de Dret Públic, n.º 2-3, 1985, pp. 123-130.

GARCÍA PÉREZ, M. “Cuestiones jurídicas en torno a la celebración de una consulta popular municipal”. En Revista Gallega de Administración Pública, n.º 56, 2018, pp. 367-385.

HERNÁNDEZ DIEZ, E. La administración española ante la participación juvenil. Iustel, Madrid, 2022.

NÚÑEZ LOZANO, M. C. “Las consultas populares locales”. En Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 42, 2001, pp. 427-439.

ORDUÑA PRADA, E. “Democracia local y participación ciudadana: nuevas perspectivas sobre consultas populares municipales”. En Anuario del Gobierno Local, n.º 1, 2017, pp. 47-92.

RUIZ MAGAÑA, I. “Consultas populares y Entidades Locales: a propósito de la Ley 7/2017, de 27 de diciembre, de Participación Ciudadana de Andalucía”. En Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, n.º 13, 2020, pp. 47-74. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.i13.10741

SÁNCHEZ MORÓN, M. “El sistema político local: fórmulas de gobierno y participación de la ciudadanía”. En AA.VV., Informe sobre el Gobierno Local. Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid, 1992, pp. 289-322.

SUAY RINCÓN, J. “Consultas populares y referéndums”. En Revista Española de la Función Consultiva, n.º 30-31, 2018-2019, pp. 39-52.

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Ruiz Magaña, I. (2025). De nuevo, la organización territorial de Andalucía cuestionada por una consulta popular: a propósito de la sentencia del Tribunal Supremo de 25 de septiembre de 2023. Revista Andaluza De Administración Pública, (118), 239–255. https://doi.org/10.46735/raap.n118.1427

Número

Sección

COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA