12 criterios jurisprudenciales para la determinación del daño moral causado por la Administración pública

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46735/raap.n119.1440

Palabras clave:

Responsabilidad patrimonial de la Administración pública, daño moral, concepto, jurisprudencia

Resumen

El carácter propiamente subjetivo del daño moral sigue comportando en la actualidad especiales dificultades para su concreción y apreciación por los tribunales. Dada la ausencia de una definición legal, el Tribunal Supremo ha adoptado en los últimos años un papel protagonista en la delimitación conceptual de este tipo de daño. La jurisprudencia, sin embargo, ha evidenciado la existencia de ciertas circunstancias que, por sus propias implicaciones y características, suelen comportan su reconocimiento en el ámbito de la responsabilidad patrimonial de la Administración pública. A partir de un estudio pormenorizado de la jurisprudencia reiterada de la jurisdicción contencioso-administrativa, se pretende determinar los acontecimientos que fundamentan el reconocimiento de un daño moral y que son susceptibles de ser clasificados en función de los elementos que lo configuran.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BERMEJO LATRE, J. L., «La Administración y el derecho al honor», en la Revista de Administración Pública, 175, 2008, pp. 396 y ss.

DELGADO DEL RINCÓN, L. E., «El TEDH y las condenas a España por la vulneración del derecho a ser juzgado en un plazo razonable: las dificultades para alcanzar una duración óptima de los procesos judiciales» en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 42, 2018, pp. 569-590. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.42.2018.23643

DELGADO SANCHO, C. D., La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, Bilbao, 2013, pp. 63 y ss.

DOMENECH PASCUAL, G., «La cuantificación de los daños morales causados por las administraciones públicas» en GÓMEZ POMAR, F. y MARÍN GARCÍA, I. (dirs.), El daño moral y su cuantificación, 3ª edición, Bosch, 2023, p. 606.

LINDENBERGH, S. y VAN KIPPERSLUIS, P. M., «Nonpecuniary losses», en FAURE, M. (ed.), Encyclopedia of law and economics. Tort law and economics, Edward Elgar, Cheltenham, 2009, p. 215.

LUNA YERGA, A., RAMOS GONZÁLEZ, S. y MARÍN GARCÍA, I., Guía de baremos. Valoración de daños causados por accidentes de circulación, de navegación aérea y por prisión indebida, InDret 3/2006, pp.7 y ss.

MAGRO SERVET, V., «La “elasticidad” en la determinación del daño moral: 30 criterios para su fijación», en Diario LA LEY, núm. 10559, Sección Doctrina, 3 de septiembre de 2024, LA LEY.

MARÍN GARCÍA, I., y LÓPEZ RODRÍGUEZ, D., «Indemnización del daño moral por la privación indebida de la compañía de los hijos en el orden civil y en el contencioso-administrativo », InDret, 2/2010.

MARTÍN CASALS M. y SOLÉ FELIÚ J., «Daño moral», en CÁMARA LAPUENTE, S. (coord.), Derecho Privado europeo, Colex, Madrid, 2003, p. 858.

MEDINA ALCOZ, L., La teoría de la pérdida de la oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado, Thomson Reuters Aranzadi, 2007.

QUINTANA LÓPEZ, T. (dir.), CASARES MARCOS, A. B. (coord.), La responsabilidad patrimonial de la Administración pública: estudio doctrinal y ámbitos sectoriales, Tirant lo Blanch, 2013.

ROCA TRÍAS, E. y NAVARRO MICHET, M., Derecho de daños. Textos y materiales, Tirant lo Blanch, 2011, p.198.

SANTIAGO IGLESIAS, D., La jurisprudencia y su función en el ordenamiento jurídico administrativo: un estudio desde la óptica de los principios de igualdad y seguridad jurídica, Marcial Pons, 2021. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4x0n

YZQUIERDO TOLSADA, M., Sistema de responsabilidad civil, Dykinson, Madrid, 2001, p. 386.

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Antúnez Sánchez, A. (2025). 12 criterios jurisprudenciales para la determinación del daño moral causado por la Administración pública. Revista Andaluza De Administración Pública, (119), 155–182. https://doi.org/10.46735/raap.n119.1440

Número

Sección

COMENTARIOS DE JURISPRUDENCIA