12 jurisprudential criteria for determining pain and suffering caused by Public Administration
DOI:
https://doi.org/10.46735/raap.n119.1440Keywords:
Liability of the Public Administration, pain and suffering, concept, jurisprudenceAbstract
The inherently subjective nature of pain and suffering continues to pose significant challenges for its concretization and assessment by the courts. In the absence of a legal definition, the Supreme Court has, in recent years, taken a leading role in the conceptual delineation of this type of damage. Jurisprudence, however, has highlighted the existence of certain circumstances that, due to their inherent implications and characteristics, are typically recognized within the scope of public administration's patrimonial liability. Based on a detailed analysis of the consistent jurisprudence of contentious-administrative jurisdiction, this study seeks to identify the events that underlie the recognition of moral damage and that can be categorized according to the elements defining it.
Downloads
References
BERMEJO LATRE, J. L., «La Administración y el derecho al honor», en la Revista de Administración Pública, 175, 2008, pp. 396 y ss.
DELGADO DEL RINCÓN, L. E., «El TEDH y las condenas a España por la vulneración del derecho a ser juzgado en un plazo razonable: las dificultades para alcanzar una duración óptima de los procesos judiciales» en Teoría y Realidad Constitucional, núm. 42, 2018, pp. 569-590. DOI: https://doi.org/10.5944/trc.42.2018.23643
DELGADO SANCHO, C. D., La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, Bilbao, 2013, pp. 63 y ss.
DOMENECH PASCUAL, G., «La cuantificación de los daños morales causados por las administraciones públicas» en GÓMEZ POMAR, F. y MARÍN GARCÍA, I. (dirs.), El daño moral y su cuantificación, 3ª edición, Bosch, 2023, p. 606.
LINDENBERGH, S. y VAN KIPPERSLUIS, P. M., «Nonpecuniary losses», en FAURE, M. (ed.), Encyclopedia of law and economics. Tort law and economics, Edward Elgar, Cheltenham, 2009, p. 215.
LUNA YERGA, A., RAMOS GONZÁLEZ, S. y MARÍN GARCÍA, I., Guía de baremos. Valoración de daños causados por accidentes de circulación, de navegación aérea y por prisión indebida, InDret 3/2006, pp.7 y ss.
MAGRO SERVET, V., «La “elasticidad” en la determinación del daño moral: 30 criterios para su fijación», en Diario LA LEY, núm. 10559, Sección Doctrina, 3 de septiembre de 2024, LA LEY.
MARÍN GARCÍA, I., y LÓPEZ RODRÍGUEZ, D., «Indemnización del daño moral por la privación indebida de la compañía de los hijos en el orden civil y en el contencioso-administrativo », InDret, 2/2010.
MARTÍN CASALS M. y SOLÉ FELIÚ J., «Daño moral», en CÁMARA LAPUENTE, S. (coord.), Derecho Privado europeo, Colex, Madrid, 2003, p. 858.
MEDINA ALCOZ, L., La teoría de la pérdida de la oportunidad. Estudio doctrinal y jurisprudencial de derecho de daños público y privado, Thomson Reuters Aranzadi, 2007.
QUINTANA LÓPEZ, T. (dir.), CASARES MARCOS, A. B. (coord.), La responsabilidad patrimonial de la Administración pública: estudio doctrinal y ámbitos sectoriales, Tirant lo Blanch, 2013.
ROCA TRÍAS, E. y NAVARRO MICHET, M., Derecho de daños. Textos y materiales, Tirant lo Blanch, 2011, p.198.
SANTIAGO IGLESIAS, D., La jurisprudencia y su función en el ordenamiento jurídico administrativo: un estudio desde la óptica de los principios de igualdad y seguridad jurídica, Marcial Pons, 2021. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4x0n
YZQUIERDO TOLSADA, M., Sistema de responsabilidad civil, Dykinson, Madrid, 2001, p. 386.