La transparencia como servicio público e instrumento de lucha contra el fraude y la corrupción, su incidencia en la Administración local, y con especial referencia a Andalucía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46735/raap.n118.1430

Palabras clave:

Transparencia, Administración local, antifraude, publicidad política

Resumen

Tras diez años de la entrada en vigor de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, este artículo pretende revisar el concepto de transparencia de una manera descriptiva e intenta estructurar y sistematizar su incidencia en el ámbito local, con el objetivo de aproximar y orientar a los profesionales de la Administración local, a los empleados públicos y a los gobernantes, de sus diferentes aristas y su proyección en el futuro.

Desde este enfoque eminentemente práctico, la transparencia se basa en dos pilares, el derecho de acceso a la información pública y la obligación de publicidad activa, lo que permitirá construir, transformar y convertir a la Administración Pública en una Administración abierta, más accesible, que reflejará lo más relevante de su actividad, estructura organizativa, normativa, recursos y decisiones, a través de medios electrónicos, consiguiendo una gestión pública más eficiente, eficaz y democrática.

Además, con este estudio con incidencia en el ámbito local, se pretende resaltar la transparencia como un servicio público a la ciudadanía, que permite una mejor comprensión de la gestión pública y, por otro lado, fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones y en el control de la gestión pública debilitando la corrupción.

La normativa estatal y en particular la andaluza, reconocen la relevancia de la transparencia en el ámbito local y establecen mecanismos para garantizar el derecho de acceso a la información pública, la publicidad activa y principios de buen gobierno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMONACID LAMELAS, V., Nociones sobre transparencia y Gobierno Abierto. Su aplicación a los gobiernos municipales, implantación práctica de la Ley de transparencia en los Ayuntamientos. El Derecho, 2014, p. 16.

ALONSO TIMÓN, A. J., “El principio de transparencia como elemento vertebrador del estado Social y Democrático de derecho”. En SORIANO GARCÍA, J. E. (Dir.), ESTEPA MONTERO, M. (Coord.), Por el derecho y la libertad, libro homenaje a SANTAMARÍA PASTOR, J. A., Iustel Gómez-Acebo & Pombo, año 2014, pp. 49, 50-51 y 54.

BARRERO RODRÍGUEZ, C., “La Ley de Transparencia Pública de Andalucía: sus aportaciones al régimen establecido en el ordenamiento del Estado”. En Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 89, mayo-agosto 2014, pp. 41-74. DOI: https://doi.org/10.46735/raap.n89.865

BOBBIO CAVIGLIA, N., El futuro de la democracia. (traducción por José F. Fernández Santillán). Fondo de Cultura Económica, México, 1ª edición en español, 1986, pp. 9, 65 y 69.

CAMPOS ACUÑA, C., “Transparencia en la contratación pública: algunas propuestas de mejora para avanzar hacia la contratación abierta”. En La Ley, n.º I, Sección Actualidad, diciembre 2023.

CIDONCHA MARTÍN, A., “El Senado y su reforma (un clásico de nunca acabar)”. En RJUAM, n.º 23, 2011-I, pp. 168 y 199.

CODINA GARCÍA-ANDRADE, X., “Estado democrático, participación ciudadana y control de la Administración”. En SORIANO GARCÍA, J. E. (Dir.), ESTEPA MONTERO, M. (Coord.), Por el derecho y la libertad, libro homenaje a SANTAMARÍA PASTOR, J. A., Iustel Gómez-Acebo & Pombo, año 2014, p. 107.

CRIADO GRANDE, J. I., Gobierno Abierto: Un análisis de su adopción en los gobiernos locales de las Políticas Públicas. INAP, Madrid, 2019, p. 24.

CRUZ-RUBIO, C. N., “¿Qué es (y qué no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual”. En Economía. Revista en Cultura de la Legalidad, n.º 8, marzo-agosto, 2015, pp. 47-51.

FERNÁNDEZ RAMOS, S., “Algunas proposiciones para una ley de acceso a la información”. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n.º 105, septiembre-diciembre 2002, p. 1. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2002.105.3735

FERNÁNDEZ RAMOS, S., “La Transparencia Pública: pasado, presente y futuro”. En Revista Aragonesa de Administración Pública, n.º 51, 2018, pp. 213-243.

FERNÁNDEZ RAMOS, S., PÉREZ MONGUIÓ, J. M., El derecho al Acceso a la Información Pública en España. Aranzadi, 2017, p. 50.

GUICHOT REINA, E., “El acceso de los representantes políticos a la información y la nueva normativa de Transparencia y acceso a la información pública. En especial la posibilidad de presentar reclamaciones ante las autoridades de transparencia”. En REALA, n.º 8, noviembre 2017, pp. 31-44. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.v0i8.10439

GUICHOT REINA, E., BARRERO RODRÍGUEZ, C., El derecho de acceso a la información pública en Andalucía. IAAP, 2022, p. 36. DOI: https://doi.org/10.46735/iaap-pub.3

GUICHOT REINA, E., “La transparencia de los algoritmos desde la normativa sobre transparencia y acceso a la información pública”. En RAAP, n.º 117, enero-junio 2024, pp. 77-115. DOI: https://doi.org/10.46735/raap.n117.1408

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, R., “Servicio público electrónico y responsabilidad”. En Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 155, julio, 2012, p. 296.

MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, R., “Responsabilidad administrativa por el uso de Inteligencia Artificial”. En GAMERO CASADO, E. (Dir.), PÉREZ GUERRERO, F. L. (Coord.), Inteligencia artificial y Sector Público. Tirant lo Blanch, 2023, pp. 244 y 248.

MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes. (1748). Vertido al castellano con notas y observaciones por Siro García del Mazo. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1906, pp. 167-187.

RAMS RAMOS, L., “La transformación del derecho de acceso a la información: de garantía del ciudadano hasta su (posible) consideración como derecho fundamental”. En SORIANO GARCÍA, J. E. (Dir.), ESTEPA MONTERO, M. (Coord.), Por el derecho y la libertad, libro homenaje a SANTAMARÍA PASTOR, J. A., Iustel Gómez-Acebo & Pombo, año 2014, pp. 1218-1246.

RUVALCABA GÓMEZ, E. A., Gobierno Abierto: un análisis de su adopción en los gobiernos locales de las Políticas Públicas. INAP, Madrid, 2019, pp. 13, 79-89 y 187-230.

SÁNCHEZ-CERVERA DE LOS SANTOS, L., CASTELAO RODRÍGUEZ, J., Ciudadanía participativa y Administración municipal. Civitas, 2011, p. 41.

SUBIRANA DE LA CRUZ, S., “Open Government: transparencia administrativa, derecho de acceso a la información pública, ‘open data’ y reutilización de la información del sector público”. En Revista Aranzadi Doctrinal, n.º 2/2016, parte Comentario. Editorial Aranzadi, S.A.U., Cizur Menor, 2016, p. 11.

TOSCANO GIL, F., “La regulación local de la transparencia”. En Anuario de Derecho Municipal, 2014, n.º 8, pp. 57-84.

VAQUER CABALLERÍA, M., “El criterio de la eficiencia en el Derecho administrativo”. En Revista de Administración Pública, n.º 186, septiembre-diciembre, 2011, pp. 91-135.

VILLORIA MENDIETA, M., “Transparencia y valor de la transparencia. Marco conceptual”. En La Transparencia en los Gobiernos Locales: una apuesta de futuro. Fundación Democracia y Gobierno Local, publicación digital 2/2012, pp. 9 y 10.

Descargas

Publicado

2025-02-03

Cómo citar

Miranda Castán, A. (2025). La transparencia como servicio público e instrumento de lucha contra el fraude y la corrupción, su incidencia en la Administración local, y con especial referencia a Andalucía. Revista Andaluza De Administración Pública, (118), 322–364. https://doi.org/10.46735/raap.n118.1430

Número

Sección

CRÓNICAS Y DOCUMENTOS