EL DERECHO SOBRE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ANDALUCÍA
314
El sistema de asentamientos está caracterizado por la extensividad. La dispersión de la
población y el desigual reparto de ésta son los principales rasgos del modelo de asentamiento.
Las pautas de distribución están directamente relacionadas con la accesibilidad a la red
viaria y con el tipo de colonización agrícola, asociándose la dispersión más elevada con la
colonización pública del Instituto Nacional de Colonización (después IRYDA).
El modelo de asentamientos se caracteriza así mismo por el predominio de los núcleos
de población de pequeño tamaño, lo que también tiene repercusiones en la prestación
de servicios públicos y privados, al no alcanzarse el umbral de demanda mínima que los
rentabilice y originando una alta tasa de movilidad satisfecha con un uso predominante del
vehículo privado. Este modelo tiene como consecuencia la localización de la oferta terciaria
y de servicios en los puntos de mayor accesibilidad, que coinciden con los enlaces de la
autovía Adra-EI Parador, lo que tiende a sobrecargar el modelo, ya antiguo, orientado a
aprovechar las ventajas locacionales de la N-340.
La integración de este sistema con la aglomeración urbana de Almería es el resultado de
su proximidad y de las fuertes relaciones económicas y se manifiesta en la extensión en
el Poniente de actividades y funciones integrados en un solo mercado, compartido con la
aglomeración urbana.
Este Plan fue modificado en 2008
14
, casi seis años después de su aprobación definitiva
con motivo de dos hechos de especial incidencia para el desarrollo futuro de la zona:
por un lado el desarrollo de gran parte de los suelos previstos como áreas estratégicas,
tanto las terciarias - industriales como las turísticas, y por otro, una ralentización, incluso
retroceso de la superficie dedicada a la agricultura de invernadero, ligada a la expansión
de la actividad en otras áreas de la provincia, principalmente en el Bajo Andarax y en el
Campo de Níjar.
La expansión del sector terciario ligado a la agricultura y de la industria de manipulación
y primera transformación agraria y las expectativas de desarrollo de las actividades
residenciales y turísticas, justificaron nuevas reservas de suelo para el desarrollo de
actividades de interés territorial, siempre respetando los suelos sometidos a algún tipo
de protección.
− Costa del Sol Occidental (Málaga) (2006)
El ámbito del Plan coincide sensiblemente con la unidad territorial definida en el POTA.
Comprende los términos municipales: Benahavís, Casares, Estepona, Fuengirola, Istán,
Manilva, Marbella, Mijas y Ojén.
14
ORDEN de 28 de julio de 2008, por la que se aprueba la modificación del Plan de Ordenación del Territorio
del Poniente Almeriense.