Presentación | 9 |
Prólogo | 11 |
Autores | 15 |
Índice completo | 19 |
Capítulo I. La Ordenación del Territorio en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía Andaluz | 45 |
Subcapítulo I. Distribución de competencias Estado-Comunidades Autónomas-Administraciones Locales. La protección de la autonomía local | 47 |
I.1. Distribución de competencias Estado-Comunidades Autónomas-Administraciones Locales | 47 |
1.1.1. Consideraciones generales | 47 |
1.1.2. La competencia autonómica de ordenación del territorio como competencia exclusiva relativa o concurrente con otros títulos competenciales | 53 |
1.1.3. La competencia estatal, autonómica y local en materia de ordenación del territorio | 58 |
1.1.4. La competencia estatal, autonómica y local en materia de urbanismo | 71 |
I.2. La protección de la autonomía local | 96 |
I.3. Conclusiones | 106 |
Subcapítulo II. Contenido material de las competencias autonómicas establecidas en el Estatuto de Autonomía Andaluz, en el art. 56 “Vivienda, Urbanismo, Ordenación delTerritorio, Obras Publicas” | 109 |
II.1. El planeamiento urbanístico español. elementos comunes de los planeamientos urbanísticos de la comunidades autónomas | 111 |
II.2. El reparto constitucional de competencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo. STC 61/1997, 164/2001 | 116 |
2.1. Competencias estatales con incidencia en el urbanismo | 117 |
2.2. Especial referencia a la delimitación de la competencia de ordenación del territorio y urbanismo en la STC 57/2015 | 124 |
2.3. Sentencia del tribunal constitucional de 9 de julio de 2015. Competencia autonómica en disciplina urbanística | 129 |
II.3. Estatuto de Autonomía de Andalucía. Su reforma en 2007 | 131 |
II.4. Articulo 56 EAA. Vivienda, Urbanismo, Ordenación del Territorio y Obras Públicas | 139 |
4.1. Su reflejo en el Estatuto de Autonomía de 1981 | 141 |
4.2. La Ordenación del territorio. Regulación competencial en el nuevo Estatuto de Autonomía | 142 |
A) Una competencia de carácter exclusivo | 143 |
B) Incidencia de otros títulos competenciales del estado – o de la propia comunidad autónoma- | 144 |
C) Jurisprudencia ante colisiones entre la ordenación del territorio y otras políticas sectoriales | 144 |
D) Ordenación del territorio y competencias urbanísticas municipales | 145 |
E) La ley de ordenación del territorio de 11 de enero de 1994. Contenido | 146 |
4.3. El urbanismo. Regulación competencial en el nuevo Estatuto de Autonomía | 150 |
4.4. Obras públicas | 155 |
4.5. Vivienda | 157 |
II.5. Conclusiones | 158 |
Subcapítulo III. La protección del derecho al paisaje como ejercicio autonómico de las competencias | 161 |
III.1. El derecho al paisaje en el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Parte dogmática | 163 |
1.1. Antecedentes: El paisaje en el Estatuto andaluz de 1981. La protección y realce del paisaje como objetivo básico de la Comunidad Autónoma | 164 |
1.2. La compleja naturaleza del paisaje en el Estatuto andaluz de 2007: Como seña de identidad, como derecho y como principio rector de la política social y económica | 164 |
1.3. Alcance jurídico del nuevo tratamiento del paisaje en Estatuto de Autonomía 2007. Principio de no regresión en la evolución del sistema democrático | 167 |
1.3.1. De la extensión del ámbito objetivo y temporal de aplicación: de los espacios protegidos a la protección del espacio | 168 |
1.3.2. De la extensión del ámbito subjetivo de aplicación: El paisaje como derecho de todos frente a todos | 169 |
1.3.3. Límites y garantías del paisaje como derecho-principio en nuestro ordenamiento jurídico constitucional | 174 |
III.2. La competencia autonómica sobre el paisaje | 176 |
III. 3. Conclusiones | 187 |
Subcapítulo IV. La organización administrativa autonómica para el ejercicio de las potestades establecidas en el art. 56 del Estatuto de Autonomía Andaluz | 191 |
IV.1. Estructura orgánica para el ejercicio de potestades de ordenación del territorio y urbanismo en la comunidad autónoma de Andalucía. Evolución normativa | 193 |
IV.2. Distribución de competencias y funciones en materia de ordenación del territorio y urbanismo en Andalucía | 229 |
2.3. Decreto 220/2006 de 19 de diciembre de regulación de las competencias de la Comunidad Autónoma en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo | 232 |
2.4. Decreto 525/2008, de 16 de diciembre de ejercicio de competencias de la Comunidad Autónoma en materia de ordenación del territorio y urbanismo | 233 |
2.5. Decreto 36/2014, de 11 de febrero de ejercicio de competencias de la Comunidad Autónoma en materia de ordenación del territorio y urbanismo | 234 |
IV.3. Conclusiones | 235 |
Capítulo II. La Ordenación del Territorio en Andalucía | 237 |
I.1. El concepto de ordenación del territorio | 239 |
I.2. Los antecedentes de la planificación territorial | 242 |
I.3. La ley de ordenación del territorio de Andalucía | 246 |
I.4. El sistema de instrumentos de ordenación del territorio. Tipos, determinaciones y tramitación. Incardinación con el planeamiento urbanístico | 249 |
I.4.1. El Sistema de Instrumentos de Ordenación del Territorio | 249 |
I.4.2. Naturaleza y efectos de los planes de ordenación del territorio | 253 |
I.4.3. De la vigencia de los Planes de Ordenación del Territorio y de su revisión y modificación | 255 |
I.4.4. Incardinación con el planeamiento urbanístico | 257 |
I.4.5. Régimen disciplinario | 259 |
I.5. Coordinación con la planificación estatal y autonómica con incidencia en la ordenación del territorio | 259 |
I.6. Coordinación con actuaciones no incluidas en instrumentos de planificación | 265 |
I.7. Actuaciones singulares de especial interés para la comunidad autónoma | 266 |
I.8. Conclusiones | 273 |
Subcapítulo II. Los planes de ordenación del territorio en Andalucía: el POTA. los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional. El plan de protección del corredor litoral | 279 |
II.1. El plan de ordenación del territorio de Andalucía | 281 |
II.2. Los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional (POTAS) | 307 |
II.2.1. Ámbitos ordenados por planes de ordenación del territorio de ámbito subregional | 310 |
II.2.2. Determinaciones de los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional (POTAS) | 332 |
2.2.1. Determinaciones relativas a la estructura de articulación territorial | 333 |
2.2.2. Determinaciones relativas a la ordenación de usos | 336 |
2.2.3. Determinaciones relativas al sistema de protección territorial | 338 |
2.2.4. Determinaciones relativas a la gestión y ejecución de los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional (POTS) | 341 |
II.2.3. Los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional y el planeamiento urbanístico municipal | 341 |
II.2.4. Jurisprudencia sobre los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional | 347 |
II.3. El plan de protección del corredor litoral | 351 |
II.4. Conclusiones | 367 |
Capítulo III. El Urbanismo en Andalucía | 375 |
Subcapítulo I. Los instrumentos de planeamiento urbanístico en la legislación urbanística andaluza. El sistema de planeamiento urbanístico. Planes Urbanísticos. Tipos. Finalidad y contenidos. | 377 |
I.1. La planificación urbanística en Andalucía | 377 |
I.1. Introducción | 377 |
I.2. Instrumentos de la planificación urbanística andaluza | 378 |
I.3. Elaboración, tramitación y aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico. Procedimiento y requisistos para su innovación | 412 |
I.3.1 Introducción | 412 |
I.3.2. Competencias para la formulación, elaboración y tramitación del planeamiento urbanístico | 413 |
I.3.3. Fases de la tramitación del planeamiento | 415 |
1.3.3.1. Avance | 415 |
1.3.3.2. Formulación del instrumento de planeamiento | 416 |
1.3.3.3. Aprobación Inicial | 416 |
1.3.3.4. Información Pública, participación ciudadana y eficacia en la gestión pública urbanística | 417 |
1.3.3.5. Solicitud de informes, dictámenes u otros pronunciamientos de los órganos y entidades administrativas gestores de intereses públicos afectados, previstos legalmente como preceptivos | 418 |
1.3.3.6. Las Comisiones Provinciales de Coordinación Urbanística | 420 |
1.3.3.7. Aprobación provisional | 422 |
1.3.3.8. Aprobación definitiva | 422 |
1.3.3.9. Publicación y registro de los instrumentos de planeamiento urbanístico | 424 |
I.3.4. Innovación de los instrumentos de planeamiento | 426 |
II.1. Introducción | 431 |
II.2. Las dotaciones y los equipamientos | 435 |
II.3. Las redes o sistemas de dotaciones y equipamientos. Niveles o rangos de dotaciones y equipamientos: Sistemas generales (supramunicipales y municipales) y sistemas locales | 440 |
II.4. Dotaciones y equipamientos: ¿conceptos diferentes? | 446 |
II.5. Los estándares legales | 449 |
II.6. La LOUA y su desarrollo reglamentario en materia de dotaciones y equipamientos | 458 |
II.7. Consideraciones sobre las condiciones a cumplir por las dotaciones y equipamientos | 460 |
II.7.1. Sobre los suelos susceptibles de consideración a efectos de los estándares legales. Condiciones | 460 |
II.7.2. La ordenación de las dotaciones y equipamientos (su distribución espacial y su diseño) | 461 |
II.7.3. Sobre los usos en los parques y jardines públicos | 464 |
II.7.4. Dotaciones en casos particulares | 465 |
II.8. Sobre el régimen jurídico | 465 |
II.9. Las alteraciones del planeamiento que afectan a dotaciones. La cláusula “stand-still” | 469 |
II.10. La obtención de las dotaciones | 474 |
II.11. Las infraestructuras y servicios | 480 |
II.12. Conclusiones | 485 |
Capítulo IV. Concepto de suelo en Andalucía | 489 |
Subcapítulo I. Concepto de suelo | 491 |
I. Concepto de suelo | 491 |
II. Evolución legislativa | 492 |
II.1. Antecedentes | 492 |
II.2. Ley del suelo de 1956 | 492 |
II.3. Ley del suelo de 1975 | 493 |
II.4. Constitución española | 493 |
II.5. Ley 8/1990, de 25 de julio, sobre Reforma del regimen del suelo y valoraciones | 493 |
II.6. Texto Refundido de la Ley del suelo de 1992 | 494 |
II.7. Sentencia del tribunal constitucional 61/1997 de 20 de marzo | 494 |
II.8. Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del suelo y valoraciones | 494 |
II.9. Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo | 495 |
II.10. Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo | 495 |
III. Contenido urbanístico del derecho de propiedad. Carácter estatutario | 495 |
IV Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la ley del suelo y rehabilitación urbana | 497 |
V. Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de ordenación urbanística de Andalucía. Clasificación del suelo | 500 |
VI. Clases de suelo en municipios sin planeamiento | 505 |
VII. Contenido urbanístico de la propiedad del suelo | 506 |
VIII. Desclasificación del suelo | 509 |
Subcapítulo III. Las parcelaciones urbanísticas en Andalucía | 541 |
Capítulo V. El derecho a la vivienda | 571 |
I. Marco constitucional y estatutario | 573 |
II. Distribución constitucional de las competencias en materia de vivienda | 579 |
b) Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económicadel subsector de la vivienda | 582 |
c) La propiedad urbana en su doble dimensión jurídico-pública y jurídico-privada | 585 |
d) La competencia estatal sobre la legislación civil | 587 |
e) La competencia estatal para legislar sobre expropiación forzosa | 588 |
III. La actividad de planificación en materia de vivienda | 590 |
IV. El régimen jurídico de vivienda protegida en Andalucía | 599 |
a) El concepto de vivienda protegida | 601 |
b) Calificación de las viviendas protegidas, duración del régimen legal de protección y descalificación | 602 |
c) Adjudicación a través de los Registros Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida | 605 |
d) Destino a residencia habitual y permanente durante el tiempo en el que dure el régimen legal de protección | 610 |
e) Limitación de la facultad de disposición de la vivienda durante un periodo determinado | 612 |
f) Régimen de comunicaciones y autorización previa a la transmisión | 613 |
g) Limitación del precio máximo de venta y renta de las viviendas durante el periodo de duración del régimen legal de viviendas protegidas | 615 |
h) Contenido y visado de los contratos sobre viviendas protegidas | 617 |
i) Régimen de las cantidades entregada anticipadamente por cuenta del precio de adquisición | 618 |
j) Establecimiento de derechos de tanteo y retracto | 620 |
k) Establecimiento de derechos de adquisición preferente a favor de las Administraciones Públicas | 624 |
l) Expropiación por incumplimiento de la función social | 627 |
ll) Vinculación del suelo a la construcción de viviendas protegidas | 628 |
m) Obligaciones de colaboración por parte de los Notarios y Registradores | 631 |
V. La potestad de inspección y sanción en el ámbito de la vivienda | 632 |
Capítulo VI. Patrimonio público del suelo en Andalucía | 643 |
Subcapítulo I. El Patrimonio público del suelo en Andalucía | 645 |
I.1 Regulación | 646 |
I.2 Naturaleza jurídica y características | 649 |
I.3 Finalidades | 651 |
I.4 Bienes que integran el patrimonio público del suelo | 652 |
I.5 Las reservas de terrenos | 656 |
I.6. Destino | 657 |
I.7 Disposición de los bienes del patrimonio municipal del suelo | 661 |
I.8. Contabilización | 663 |
I.9. Fiscalización | 665 |
I.10. Conclusiones | 670 |
Subcapítulo II. Derechos de superficie y derechos de tanteo y retracto. Delimitación de áreas. Régimen Jurídico de sus transmisiones | 673 |
II.1. Derecho de superficie | 675 |
II.1.1. Introducción | 675 |
II.1.2. Concepto | 677 |
II.1.3. Naturaleza y clases | 677 |
II.1.4. Competencia para la regulación del derecho de superficie | 679 |
II.1.5. Normativa de aplicación | 680 |
II.1.6. Elementos del derecho de superficie (personales, reales, formales) | 681 |
II.1.7. Contenido del derecho de superficie | 687 |
II.1.8. Plazo | 690 |
II.1.9. Extinción | 691 |
II.1.10. Derecho de superficie y principio de especialidad registral | 692 |
II.1.11. Adopción de cautelas en orden a la evitación de parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable mediante la constitución de derechos de superficie sobre una o varias fincas rústicas | 694 |
II.1.12. Conclusión | 696 |
II.2. Derechos de tanteo y retracto urbanístico. Delimitación de áreas. Régimen jurídico de sus transmisiones | 696 |
II.2.1. Introducción | 696 |
II.2.2. Concepto | 697 |
II.2.3. Naturaleza y caracteres | 698 |
II.2.4. Clases | 699 |
II.2.5. Competencia para la regulación de los derechos de tanteo y retracto urbanístico | 701 |
II.2.6. Normativa de aplicación | 702 |
II.2.7. Elementos | 702 |
II.2.8. Delimitación de áreas | 704 |
I.2.9. Régimen jurídico de sus transmisiones | 707 |
II.2.10. Conclusión | 716 |
Capítulo VII. La ejecución urbanística | 717 |
I. Introducción: reflexiones previas | 719 |
II. Presupuestos legales para la actividad de ejecución | 724 |
II.1. Órganos encargados de dirigir y ejecutar el planeamiento urbanístico | 724 |
II.2. Contenido de la actividad de ejecución de planeamiento | 725 |
II.3. Programación y plazos | 726 |
II.4. Ejercicio de la disciplina urbanística en la fase de gestión y ejecución urbanísticas | 726 |
II.5. Requisitos mínimos exigidos para la ejecución del planeamiento | 728 |
III. Instrumentos de gestión y proyectos de urbanización | 731 |
IV. Convenios urbanísticos de gestión | 762 |
V. La figura del agente urbanizador en Andalucía | 765 |
VI. Ejecución sistemática y ejecución asistemática. Ideas generales | 770 |
VII. Los tres tradicionales sistemas de actuación en la normativa urbanística: compensación, cooperación y expropiación | 774 |
VIII. La trascendencia de la ejecución urbanística en la reconducción a la legalidad de actuaciones ilegales en suelo no urbanizable | 788 |
IX. Conclusiones | 796 |
Capítulo VIII. La disciplina urbanística | 797 |
Subcapítulo I. Potestades administrativas que integran la disciplina urbanística. El control de legalidad de los actos e instrumentos de planeamiento | 799 |
I. Potestades administrativas que integran la disciplina urbanística | 799 |
II. El control de legalidad de los actos ilegales | 813 |
II.1. Restablecimiento de la legalidad ante actuaciones amparadas en título ilegal | 813 |
II.2. Recursos administrativos o, bien contencioso-administrativos | 814 |
II.3. Revisión de los actos urbanísticos | 815 |
II.4. La suspensión de licencias u órdenes de ejecución que legitimen manifiestamente infracciones urbanísticas graves o muy graves | 819 |
II.5. Anulación de títulos a instancia de la Administración estatal o autonómica | 820 |
II.6. Revocación de las licencias | 822 |
III. La acción pública urbanística | 823 |
IV. Jurisdicción civil en la protección de la legalidad urbanística. La garantía penal | 826 |
V. El control de legalidad de los instrumentos de planeamiento | 828 |
Subcapítulo II. La disciplina urbanística preventiva. Los actos sujetos a licencia urbanística. La nueva figura de la declaración responsable | 835 |
Subcapítulo III. La Inspección Urbanística como potestad articular para el efectivo ejercicio de la disciplina urbanística | 861 |
III.1. Introducción y características de la inspección urbanística | 863 |
III.2. La Trascendencia pre-constitucional. La Disciplina Urbanística en la legislación preconstitucional | 865 |
III.3. La Trascendencia post-constitucional | 867 |
III.4. El Cuerpo de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda de la Junta de Andalucía (IOTUV) | 874 |
III.5. Actuaciones de la Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda | 882 |
Subcapítulo IV. La planificación en la Inspección. Motivación, Planes de Inspección Autonómicos. La omisión del deber de perseguir infracciones urbanísticas | 891 |
IV.1. Introducción | 893 |
IV.2. I Plan General de Inspección de Ordenación del Territorio y Urbanismo. ORDEN de 24 de julio de 2007. Bienio 2007-2008 | 899 |
IV.3. II Plan General de Inspección de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Orden de 11 de noviembre de 2008. Periodo 2009-2012 | 904 |
IV.4. III Plan General de Inspección. Orden de 11 de abril de 2013, por la que se aprueba el Plan General de Inspección de Ordenación del Territorio y Urbanismo para el cuatrienio 2013-2016 | 910 |
IV. 4.1.1. PROGRAMA I | 913 |
IV. 4.1.2. PROGRAMA II | 914 |
IV.4.1.3. PROGRAMA III | 916 |
IV.4.2. Actuaciones de demolición y reposición de la realidad física alterada | 919 |
IV.4.3. Notas significativas del III Plan General de Inspección para 2013-2016. La disciplina urbanística, instrumento necesario de presente y futuro | 920 |
IV.4.4. La omision del deber de perseguir infracciones urbanísticas | 923 |
V.1. Disciplina Urbanística represiva | 927 |
V.2. La incoación, tramitación y resolución de los expedientes de restablecimiento de la legalidad urbanística y sancionador | 928 |
V.3. Medida cautelar de suspensión | 929 |
V.4. Restablecimiento de la legalidad urbanística | 930 |
V.5. Procedimiento sancionador | 933 |
V.6. Obras legalizables y no legalizables | 935 |
V.7. Cumplimiento por equivalencia | 938 |
V.8. Obras manifiestamente incompatibles con la ordenación urbanística | 939 |
V.9. Declaración en situación de asimilación a la de fuera de ordenación | 939 |
V.10 Suspensión y reanudación del expediente sancionador ante la constancia de actuaciones penales por los mismos hechos | 940 |
Conclusiones | 944 |
Introducción | 947 |
VI.1. Urbanismo y Ordenación del Territorio | 949 |
VI.2. La competencia para exigir el cumplimiento de la legalidad urbanística y su carácter inexcusable | 954 |
VI.4. Límites constitucionales a las posibilidades de sustitución o actuación subsidiaria autonómica ante la inactividad municipal | 961 |
VI.5. Los efectos en la Legislación urbanística andaluza de la Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 154/2015, de 9 de Julio (BOE del 14/08/2015) | 971 |
VI.6. La “afección competencial“ como requisito habilitante para el ejercicio subsidiario autonómico. El alcance de las competencias locales en la ordenación territorial | 975 |
Conclusiones | 986 |
Anexo de legislación autonómica | 987 |
Capítulo IX. La protección penal de la ordenación del territorio y el urbanismo a través del artículo 219 C.P. Reseñas del artículo 320 C.P | 1015 |
I. Contextualización de los delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo | 1019 |
II. El bien jurídico protegido | 1025 |
III. El tipo básico del art. 319.2 CP | 1030 |
IV. El tipo agravado del art. 319.1 CP | 1054 |
V. Penas, responsabilidad civil y consecuencias jurídicas previstas | 1060 |
VI. La prescripción del delito | 1074 |
VII. Otras cuestiones relevantes | 1080 |
VIII Reseñas relativas al artículo 320 CP. Introducción | 1088 |
IX. Bien jurídico protegido en el art. 320. Nuevas aportaciones | 1089 |
X. El tipo del art. 320 CP | 1090 |
XI. Penología | 1099 |
XII. La complejidad de los entramados de corrupciones urbanística. otros delitos y la atenuante de dilaciones indebidas | 1100 |
XIII. Conclusiones | 1101 |
Capítulo X. Registro de la propiedad, catastro y urbanismo. La necesaria "coordinación" | 1109 |
I. El catastro inmobiliario | 1111 |
II. El registro de la propiedad | 1122 |
III. Coordinación entre el catastro y el registro de la propiedad | 1133 |
IV. Valoración crítica de la reforma | 1143 |
Capítulo XI. La legislación sectorial y el urbanismo | 1147 |
I. De la importancia de los principios jurídicos para entender las relaciones entre urbanismo y normativa sectorial | 1149 |
II. De la necesaria coordinación entre urbanismo y normas sectoriales | 1154 |
III. De algunas de las normas sectoriales de mayor incidencia en el urbanismo | 1169 |
III.1. Criterios de selección y cuestiones competenciales | 1169 |
III.2. Relaciones entre el urbanismo y algunas leyes sectoriales | 1171 |
III.2.1. Urbanismo y transporte | 1171 |
III.2.2. Urbanismo y dominio público portuario y aeroportuario | 1184 |
III.2.3. Urbanismo y evaluación ambiental | 1191 |
III.2.4. Urbanismo y agricultura | 1199 |
III.2.5. Urbanismo y montes | 1206 |
III.2.6. Urbanismo y vías pecuarias | 1208 |
III.2.7. Urbanismo y salud | 1208 |
III.2.8. Urbanismo y costas | 1209 |
III.2.9. Urbanismo y dominio público hidráulico | 1211 |
III.2.10. Urbanismo y dominio público radioeléctrico | 1216 |
III.2.11. Urbanismo y sector eléctrico | 1218 |
III.2.12. Urbanismo y minas | 1222 |
III.2.13. Urbanismo y comercio interior | 1228 |
III.2.14. Urbanismo y turismo | 1230 |
Conclusiones | 1234 |
Capítulo XII. El Urbanismo de la crisis | 1237 |
Subcapítulo I. La crisis del urbanismo | 1239 |
I. Introito. Planteamiento del problema. La disfunción pública del urbanismo | 1239 |
II. A vueltas con la indisciplina urbanística | 1242 |
III. El urbanismo a la carta. Los convenios | 1248 |
IV. Misión imposible: a la búsqueda de la aprobación de un plan general de ordenación urbanística | 1252 |
V. La insinceridad de la desobediencia disimulada. La ejecución fraudulenta de sentencias | 1261 |
VI. De postre: la dulcificación de la norma | 1268 |
VII. A modo de conclusión | 1268 |
Subcapítulo II. La concepción legal del asimilado a fuera de ordenación en suelo no urbanizable | 1275 |
I. La concepción legal del asimilado a fuera de ordenación en suelo no urbanizable: introducción | 1277 |
II. El PGOU como marco de referencia. Metodología para la identificación de las edificaciones aisladas | 1278 |
III. Las edificaciones aisladas en suelo no urbanizable. Clasificación | 1279 |
IV. Las edificaciones asimiladas al régimen de fuera de ordenación | 1289 |
V. El reconocimiento de la situación asimilada a fuera de ordenación. Régimen jurídico. ¿Legalización o mera tolerancia de lo edificado? | 1300 |
VI. Autoabastecimiento y acceso a los suministros | 1302 |
VII. La otra realidad: el registro de la propiedad | 1303 |
VIII. Conclusiones | 1305 |
I. Introducción | 1309 |
II. Derecho autonómico comparado | 1309 |
III El proyecto de reforma de la ley 7/2002, de 17 de diciembre, de ordenación urbanística de Andalucía (LOUA) | 1313 |
3.1. Aspectos generales | 1313 |
3.2. Artículo 68.2 de la LOUA | 1315 |
3.3. Arts. 183.3 y 185.2 de la LOUA | 1318 |
3.4. Disposición adicional decimoquinta de la LOUA | 1321 |
3.5. Disposición adicional primera | 1324 |
3.6. Disposición adicional segunda | 1325 |
3.7. Disposición adicional tercera | 1326 |
3.8. Disposición adicional cuarta | 1327 |
3.9. Disposición adicional quinta | 1328 |
3.10. Disposición transitoria primera | 1328 |
3.11. Disposición transitoria segunda | 1330 |
IV. Conclusiones | 1330 |
Capítulo XIII. Conclusiones Finales | 1333 |
Indice esquemático | 1337 |