EL DERECHO SOBRE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ANDALUCÍA
160
1.1. Antecedentes: El paisaje en el Estatuto andaluz de 1981.
La protección y realce del paisaje como objetivo básico de
la Comunidad Autónoma
En el texto de 1981 la protección y mejora del paisaje se regula entre los objetivos básicos
de la Comunidad Autónoma, a fin de logar el “horizonte emancipatorio” que proclama el
Art. 12.1 del Estatuto de 1981, reproduciendo casi literalmente, el Art. 9.2 CE salvo en la
referencia al sujeto público obligado:
“La Comunidad Autónoma de Andalucía, promoverán
las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que
se integran sean reales y efectivas; removerá los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud y facilitará la participación de todos los andaluces en la vida política, económica,
cultural y social “, añadiendo en el apartado tercero que Para todo ello, la Comunidad
Autónoma ejercerá sus poderes con los siguientes objetivos básicos:
6º La protección y realce del paisaje y del patrimonio histórico-artístico de Andalucía.”
El paisaje se menciona junto con el patrimonio histórico artístico, potenciando su
naturaleza de recurso cultural, máxime cuando en el número inmediatamente anterior del
artículo, define como otro objetivo básico
5º
El fomento de la calidad de vida del pueblo
andaluz, mediante la protección de la naturaleza y del medio ambiente, y el desarrollo de
los equipamientos sociales, con especial atención al medio rural.
1.2. La compleja naturaleza del paisaje en el Estatuto andaluz de
2007: Como seña de identidad, como derecho y como principio
rector de la política social y económica
El paisaje se contempla en la parte dogmática del nuevo Estatuto de Autonomía de forma
poliédrica en diferentes normas y con distinto alcance:
1.2.1. Preámbulo: El paisaje de la identidad andaluza
El Estatuto andaluz de 2007, hijo de su tiempo, menciona el paisaje desde su Preámbulo,
en su vertiente de seña de identidad de los pueblos, a propósito de la personalidad
andaluza:
Andalucía, asentada en el sur de la península ibérica, es un territorio de
gran
diversidad paisajística
, con importantes cadenas montañosas y con gran parte de su
territorio articulado en torno y a lo largo del río Guadalquivir, que abierta al Mediterráneo
y al Atlántico por una dilatada fachada marítima, constituye un nexo de unión entre Europa
y el continente africano. Un espacio de frontera que ha facilitado contactos y diálogos
entre norte y sur, entre los arcos mediterráneo y atlántico (…)
Es evidente que la
peculiar