Legislación en materia de Ordenación del Territorio, Protección del Litoral y Paisaje - page 144

LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, PROTECCIÓN DEL LITORAL Y PAISAJE
140
12
En Andalucía, la primera identificación sistemática de los paisajes de Andalucía a nivel regional es la que
aparece en el Atlas de los Paisajes de España, publicado en 2004. Para el conjunto del territorio español
esta obra elaboró y cartografió una taxonomía paisajística, basada en tres niveles: asociaciones de tipos de
paisaje (nivel superior), tipos de paisaje (nivel intermedio) y paisajes (nivel inferior). A título de ejemplo, la
asociación de tipos “macizos montañosos béticos” se desglosa en 3 tipos y 7 paisajes, del modo siguiente:
“Macizos montañosos béticos • Macizo montañoso bético • Sierra Nevada granadina noroccidental • Sierra
Nevada granadina central • Sierra Nevada almeriense • Macizos montañosos orientales • Sierra de Baza •
Sierra de los Filabres occidental • Sierra de Gádor • Macizo montañoso occidental • Sierras de Tejeda y
Almijara” Poco después se elaboró y publicó el Mapa de los Paisajes de Andalucía, que, utilizando como punto
de partida el sistema de información de la Consejería de Medio Ambiente, plantea una identificación de los
paisajes andaluces a tres niveles: 1. Categorías paisajísticas (sierras, campiñas, vegas, marismas, litoral y
altiplano), que responden a grandes conjuntos de morfología y usos del suelo. 2. Áreas Paisajísticas, que
suponen una subdivisión (en 21 áreas) de las categorías y que identifican combinaciones peculiares entre
improntas morfológicas, cubiertas vegetales y modos de utilización del territorio. 3. En el nivel inferior, el mapa
incluye 85 ámbitos paisajístisticos definidos a partir de criterios de observación (homonogeneidad de texturas
y estructuras), a los que se han unido aspectos socioculturales y de organización administrativa. De esta forma
estos ámbitos representan realidades físicoculturales sintetizadas en un topónimo que expresa y transmite
su peculiaridad e individualidad. Se trata, sin embargo, de una aportación abierta, que en el futuro habrá de
derivar hacia un sistema de información paisajístico, en el que se integre la información paisajísticamente
relevante procedente de las diversas consejerías, especialmente Medio Ambiente, Cultura y Obras Públicas y
Vivienda, se ha publicado la Caracterización patrimonial del Mapa de paisajes de Andalucía y el “Inventario de
recursos paisajísticos de Andalucía”, orientado a sentar las bases metodológicas del mencionado sistema de
información En diversos instrumentos de planificación territorial, ambiental o patrimonial se ha ido extendiendo
la práctica de identificar paisajes, lo cual ha ido configurando un corpus de identificación de paisajes a nivel
regional, subregional e incluso local. Cabe destacar, en este sentido, las aportaciones hechas en el contexto
de los Planes Especiales de Protección del Medio Físico y del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.
Todo ello sitúa a Andalucía en una posición avanzada en el conjunto de las comunidades autónomas, en lo que
respecta a la identificación de paisajes. Se cuenta con una cobertura del conjunto del territorio y se comienza
a contar con un capital intelectual consolidado. En opinión de los expertos, en Andalucía existe un gran desfase
entre la identificación de paisajes, en el cual la situación puede calificarse como satisfactoria y el ámbito
de la caracterización y cualificación, en el que, a pesar de la existencia de un notable capital intelectual en
ciertas partes del territorio, existen grandes vacíos, que evidencian una situación de conocimiento localizado y
fragmentario. En este contexto, los expertos plantean varias líneas de actuación, complementarias entre sí, que
confluyen en el objetivo de obtener una caracterización y cualificación del conjunto de los paisajes de Andalucía:
1. La creación de instrumentos orientados específicamente a la caracterización y cualificación de paisajes, así
como a la formulación de objetivos de calidad paisajística. 2. El apoyo a proyectos de investigación que integren
grupos amplios de investigadores y se orienten a la caracterización y cualificación de áreas relativamente
amplias del territorio andaluz. 3. La consolidación administrativa y científica de las entidades especializadas en
el ámbito del conocimiento paisajístico. La experiencia de otras comunidades autónomas muestra que estas
entidades sirven como catalizador para la expansión y consolidación del conocimiento paisajístico.
C.
Identificación y calificación
12
1 Con la participación activa de las Partes interesadas, de conformidad con el artículo 5.c
y con vistas a profundizar en el conocimiento de sus paisajes, cada Parte se compromete:
a) i a identificar sus propios paisajes en todo su territorio
ii a analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman
iii a realizar el seguimiento de sus transformaciones
1...,134,135,136,137,138,139,140,141,142,143 145,146,147,148,149,150,151,152,153,154,...438
Powered by FlippingBook