19
Por último, una buena redacción también tiene incidencia sobre la labor del poder judicial,
ya que en la medida en que las normas sean claras, se evitan posibles interpretaciones diver-
gentes que obliguen a acudir a los tribunales para solventar los conflictos nacidos de la distinta
interpretación.
4. ¿TÉCNICA NORMATIVA O TÉCNICA LEGISLATIVA?
Los distintos temas que vamos a tratar en este manual suelen englobarse indistintamente
bajo la denominación de “técnica legislativa” o de “técnica normativa”.
He preferido utilizar la denominación de “técnica normativa” a la de “técnica legislativa” por
dos motivos.
En primer lugar, porque “técnica normativa” hace referencia a cualquier tipo de norma, y no
solo a las que tienen rango de ley, como podría pensarse si habláramos de “técnica legislativa”.
Es pues un concepto omnicomprensivo.
Y en segundo lugar, porque así las denomina el principal texto de referencia en la materia,
las Directrices de técnica normativa.
Ahora bien, debemos precisar que las directrices de técnica normativa, y en definitiva la
técnica normativa, no solo abarcan la redacción de los textos normativos, sino que amplían
su contenido a la redacción de actos, resoluciones, o acuerdos, estableciendo una serie de
criterios de gran utilidad al redactor.
5. ALGUNOS EJEMPLOS
Fiel al espíritu práctico de este manual expondremos a continuación ejemplos de incorrecta
técnica normativa en textos vigentes, al objeto de que el lector pueda calibrar la importancia
de la correcta redacción de las normas.
Podemos comenzar con el propio Estatuto de Autonomía para Andalucía. Nos encontramos
ante un Estatuto que forma parte de los que se han denominado de segunda generación.
Siguiendo el modelo del Estatuto de Cataluña, los preceptos han tratado de concretar las
funciones que asume la Comunidad Autónoma, detallando dentro de cada materia, submate-
rias. De esta forma, dentro de una materia nos encontraremos que en atención a las distintas
funciones, se ostentarán competencias exclusivas, compartidas o de ejecución.
LA TÉCNICA NORMATIVA. CONCEPTO Y SIGNIFICADO