MANUAL PRÁCTICO DE TÉCNICA NORMATIVA
192
de 1990, para la eliminación del sexismo de la lengua, en consonancia con lo dispuesto en
el artículo 33 de la Ley del Gobierno y Administración de la Junta de Andalucía, de 21 de
julio de 1983, esta Comisión General de Viceconsejeros establece que en la elaboración de
los anteproyectos de leyes, y los proyectos y borradores de decretos serán de aplicación las
siguientes reglas:
I. Regla de Inversión.
En la redacción de los distintos textos normativos, habrá de evitarse el uso sexista del
lenguaje, en cuanto discriminatorio.
Para comprobar si un texto incurre en sexismo lingüístico se aplicará la regla de inver-
sión, consistente en sustituir la palabra dudosa por su correspondiente de género opuesto.
Si la frase resulta inadecuada, es que el enunciado primero es sexista, debiendo en conse-
cuencia ser cambiado.
II. Reglas para evitar el uso del masculino genérico.
Tratándose ésta de una forma correcta desde el punto de vista lingüístico en orden a la
designación de ambos sexos, en el contexto social de hoy, el uso abusivo de dicha fórmula
obstaculiza el pleno establecimiento de la igualdad entre hombres y mujeres.
Es por ello que, puesto que el sistema lingüístico español ofrece posibilidades para evi-
tar el sexismo en el lenguaje, se deberán utilizar dichos recursos lingüísticos, alternándolos
de forma razonable y según su contexto.
1. Utilización de sustantivos genéricos o colectivos para englobar a ambos sexos. Se
trata de un buen número de sustantivos, que con independencia de que tengan género gra-
matical femenino o masculino, hacen referencia tanto a hombres como a mujeres. Su uso es
preferible, siempre que sea posible, a la utilización del masculino genérico.
Tal es el caso de
ciudadanía, funcionariado o alumnado
.
2. Puede asimismo en ocasiones sustituirse el masculino genérico por perífrasis del tipo
población andaluza en lugar de andaluces,
personas
discapacitadas
en lugar de discapaci-
tados, o
comunidad escolar
en lugar de profesores y alumnos.
3. También es posible evitar la recurrencia al masculino genérico, omitiendo la referen-
cia directa al sexo del sujeto en la construcción gramatical, siempre y cuando este sea claro
no creando ningún tipo de ambigüedad. Así mediante:
a) El empleo de estructuras verbales con “se” impersonal:
Ejemplo: “
Se beneficiaran de estas ayudas
...” en lugar de “Serán beneficiarios y bene-
ficiarias de estas ayudas...”.