EL DERECHO SOBRE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ANDALUCÍA
1268
la absoluta desnaturalización del interés general. He aquí, la génesis del delicado estado
actual del urbanismo y que, en último termino, puede abocar a la quiebra del sistema.
Es cierto que asistimos hoy a cierto escepticismo por la concurrencia de diversos factores
como son la endémica indisciplina urbanística, el urbanismo concertado, la inejecución de
sentencias, la dispersión normativa, la anulación de los planes, y la corrupción urbanística
-que merecería otro capítulo aparte-. Pero no lo es menos que la catarsis del urbanismo
sólo puede pasar por reafirmar su función pública, sin olvidar que se debe apostar
decididamente por la disciplina urbanística, auténtica asignatura pendiente cuyo papel en
el mantenimiento del sistema se antoja crucial.
Ponemos de relieve que no hay otra alternativa mejor que la planificación pública, acaso
con la introducción de algunos retoques pero sin cambiar substancialmente el arquetipo
diseñado. De hecho, los cimientos del futuro urbanismo están en los mismos principios
que lo vertebraron, fundamentalmente en la noción de función pública como idea-fuerza
que todo lo mueve, y que gracias a esta concepción disponemos, más allá de algunas
extravagancias, de ciudades y pueblos que garantizan una digna calidad de vida,
diseñados para satisfacer todas las necesidades individuales y colectivas: residenciales,
sociales, culturales, religiosas, comerciales, de transporte, de ocio y esparcimiento… El
urbanismo ha revitalizado núcleos degradados; asegurado un mínimo de zonas verdes y
equipamientos, y en muchos casos, preservado un estilo de vida. En definitiva, merced a
éste disfrutamos de hermosas ciudades, amables, gratas, y saludables.
Después de todo, quizás la crisis del urbanismo no sea más que una crisis de valores.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., El urbanismo de la crisis: la regularización de las edificaciones ilegales y el régimen
de asimilación a fuera de ordenación, dir. J. JORDANO FRAGA, Tecnos, Madrid, 2015.
AA.VV., El urbanismo de la no ciudad. Los procesos de ocupación irregular en el suelo no
urbanizable de Andalucía, coord.. A. Piñero Valverde, Sevilla, 2015.
BAÑO LEÓN, J.M., Derecho Urbanístico Común, Iustel, Madrid, 2009.
BARCELONA LLOP, J., “Inspección urbanística”, en
Fundamentos de Derecho Urbanístico,
II
, dir. L. MARTÍN REBOLLO, y R. O. BUSTILLO BOLADO, Thomson/Aranzadi, Navarra, 2009.
BELTRÁN AGUIRRE, J.L., “Edificaciones ilegales: los recientes límites introducidos por el
legislador urbanístico al deber de demolición”,
Revista Aranzadi Doctrina
l, num. 8/2015.
BLANQUER CRIADO, D., “En la disciplina urbanística, como en el siete y medio, tan malo
es no llegar como pasarse”,
Revista El Notario del siglo XXI
, enero-febrero 2010, número
29, Colegio Notarial de Madrid.