561
sabilidad extracontractual a que éste último debe ser sometido, incluyendo los aspectos
procesales de la reclamación a formular por quien se considera perjudicado
22
.
Por ello para una mejor comprensión del estado actual de la materia resulta necesario
examinar brevemente, los principales antecedentes normativos sobre esta cuestión.
1.º Antecedentes legislativos
Siguiendo a Ruiz Ojeda
23
podemos sistematizar los principales hitos normativos en esta
materia de la siguiente forma:
a) La Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre de 1954.
El artículo 121.2 de la Ley establece que en los servicios públicos concedidos correrá la
indemnización a cargo del concesionario, salvo en el caso de que el daño tenga su origen
en alguna cláusula impuesta por la Administración al concesionario y que sea de ineludible
cumplimiento de éste. Además el artículo 123 del mismo cuerpo legal señala que cuando
se trate de servicios concedidos la reclamación se dirigirá a la Administración que otorgó
la concesión en la forma prevista en el párrafo segundo del artículo 122, la cual resolverá
tanto sobre la procedencia de la indemnización como sobre quién deba pagarla
b) El Reglamento de Expropiación Forzosa, aprobado por el Decreto de 26 de abril de
1957.
Este Reglamento estableció en su artículo 133 –responsabilidad patrimonial de la Adminis-
tración Pública por daños– que:
“7.
Dará lugar a indemnización toda lesión que los particulares sufran en sus bienes
o derechos siempre que sean susceptibles de ser evaluados económicamente, en los
supuestos a que se refieren los artículos 120 y 121 de la Ley con arreglo al procedi-
miento regulado en los artículos siguientes. 2. Las Corporaciones locales y Entidades
institucionales quedan sujetas también a la responsabilidad que regula este capítulo”.
Además en su artículo 137 –especialidades del procedimiento de reclamación de daños
causados por servicio público concedido– concretó que:
22
VILLALBA PÉREZ F.: “La responsabilidad extracontractual del contratista por los daños producidos a terceros
durante la ejecución del contrato”,
Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica
, n.º 297, pp.
87 y 88, Madrid, 2005.
23
Opus cit.
CAPÍTULO V. OTROS SUPUESTOS ESPECIALES EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA